Miércoles 15 de Enero de 2025

  • 25.9º

MUNDO

24 de diciembre de 2024

Qué países ya viven la Navidad, cuáles no la festejan y cómo seguir a Papá Noel

El 25 de diciembre es uno de los días más queridos por la humanidad, al menos, gran parte de ellas, sin embargo debido a los husos horarios algunos países celebran antes que otros la Navidad.

En Argentina aún faltan casi 12 horas para la medianoche, en otros lugares del paneta ya es Navidad. Países con importante diferencia horaria con Argentina ya se encuentran festejando.

Algunos de los países que recibieron más temprano a Papá Noel son Fiyi, Tonga, Rusia y Nueva Zelanda. Sin embargo, el primero en recibir el 25 de diciembre fue la isla de Kiribati, el país más adelantado del mundo. El nombre de la isla se registró por primera vez el 24 de diciembre de 1.777. El explorador británico James Cook la bautizó como Isla de Navidad en honor a la festividad.

Hoy, Kiritimati alberga cuatro aldeas principales: London, Tabwakea, Paris y Poland, y cuenta con un aeropuerto internacional que facilita el turismo. Por tal motivo y lo curioso de su ubicación geográfica, la isla atrae a visitantes por sus playas vírgenes, reservas naturales y actividades como la pesca y el buceo.

Otros de los países que recibió la Navidad es Australia, que siendo las 10 hora Argentina ya se encuentra festejando un nuevo 25 de diciembre. Los próximos en recibirlo a Papá Noel serán Japón, la gran parte de Micronesia y los países alrededor. Mientras tanto, la medianoche va pasando por todo Rusia, el país más extenso del mundo.

Los países que no celebran Navidad

 

  • Arabia Saudita: el país musulmán ubicado en Asia Occidental no celebra la Navidad. De hecho, quienes lo hacen pueden ser perseguidos. Por ello, la minoría cristiana tiene que hacerlo en privado sin ningún tipo de demostraciones en público. Ni los musulmanes ni los visitantes pueden festejar.
  • Argelia: como el 98% de sus habitantes profesa la religión del Islam, no existe la Navidad para ellos. Tampoco lo hacen al norte de África, a orillas del mar Mediterráneo.
  • Irán: si bien no lo celebran, hay lugares donde se organizan festividades navideñas. En Oriente Medio, junto al golfo Pérsico- y al sur, al golfo de Omán-, y su nombre oficial lo dice todo: República Islámica de Irán.
                    
  • Tayikistán: ubicado en Asia Central, este país se independizó en 1991 en la ex Unión Soviética y el 98% de su población es musulmana. Limita con Afganistán, China, Kirguistán y Uzbekistán, y fue uno de los últimos países en sumarse a las prohibiciones de las tradiciones navideñas. De hecho, están prohibidos los árboles de navidad, el intercambio de regalos y los disfraces de Papa Noel.
  • Brunéi: En Asia, en el norte de la isla de Borneo, es un pequeño país cuyos días festivos corresponden, en su mayoría, a fiestas islámicas por el calendario musulmán. Quienes no adhieren al Islam pueden celebrar, pero está prohibido hacerlo en público.
  • Corea del Norte: Fue en 2016 cuando Kim Jong-un decidió prohibir todo tipo de reuniones relacionadas con el alcohol y el canto o el entretenimiento que reuniera a un grupo de personas. Si bien la medida no fue contra la Navidad, la festividad pasó a estar prohibida. Se pueden ver árboles de Navidad y luces decorativas en algunas zonas de Pyongyang, como en hoteles, restaurantes o tiendas, pero está prohibido la colocación de símbolos religiosos.
  • Somalía: Situada en el este africano en el famosos “Cuerno de África”, su gobierno prohibió la celebración y sostiene que estas fiestas “no tienen nada que ver con el Islam”.
  • China: la navidad en la República Popular China es una forma de recibir el año nuevo occidental. Hay casas decoradas y varias semanas después del 31 de diciembre sus habitantes reciben el Año Nuevo Chino.
                   
  • Tailandia: tampoco celebran los habitantes, pero al tratarse de un destino turístico del continente asiático en los hoteles y restaurantes ofrecen cenas de nochebuena y almuerzos de Navidad para los numerosos visitantes.

Uruguay reemplazó la Navidad

Fue en 1919 cuando Uruguay quitó del calendario oficial la Navidad. En su lugar, surgió el “Día de la Familia”. Esto se debió a la intención de separar el Estado de la influencia religiosa.

El gobierno eliminó símbolos religiosos de los espacios públicos. Esto incluyó la educación y la administración estatal.

El “Día de la Familia” se celebra con tradiciones locales. Incluye comidas típicas y encuentros con los seres queridos. Para muchos uruguayos es un día de unión.

De hecho, con el tiempo ganó adeptos y cada generación lo incorpora como parte de su identidad cultural. La laicidad uruguaya es un pilar de su sociedad moderna y por ello el “Día de la Familia” promueve valores que trascienden lo religioso y fortalece todo tipo de vínculo comunitario.

 

Sobre su recorrido por el mundo de Papa Noel

  •  Comienza en el Polo Norte: Su viaje comienza en su hogar en el Polo Norte la noche del 24 de diciembre.
  • Sigue las líneas de tiempo: Viaja de este a oeste, siguiendo las diferentes zonas horarias, lo que le permite tener más tiempo para entregar todos los regalos en una sola noche.
  • Primera parada (generalmente): Se cree que la primera parada suele ser en las islas del Pacífico, como Kiribati, que son las primeras en recibir el día de Navidad.
  • Sigue hacia el oeste: Luego continúa hacia el oeste, visitando Nueva Zelanda, Australia, Asia, África, Europa, y finalmente, América.
  • Para saber dónde está Papá Noel ingresá aquí

COMPARTIR:

Comentarios