MUNDO
8 de julio de 2025
Trump impone aranceles del 25% al 40% a 14 países

El presidente estadounidense endurece su postura comercial con una batería de medidas que afectan a naciones de Asia, África y Europa del Este. El impacto global ya genera reacciones.
En un nuevo giro proteccionista, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una batería de aranceles que impactarán sobre las importaciones provenientes de 14 países. La medida contempla tasas de entre 25 % y 40 % y será efectiva a partir del 1° de agosto, luego de una prórroga al plazo original fijado para el 9 de julio.
El anuncio fue oficializado a través de cartas firmadas por Trump y enviadas directamente a los líderes de cada uno de los países implicados. El objetivo, según el mandatario, es "nivelar el campo de juego comercial" y reducir el déficit de la balanza comercial estadounidense.
Quiénes son los países alcanzados
Según los documentos difundidos por la Casa Blanca y replicados por medios internacionales, la lista de países incluye a Japón, Corea del Sur, Malasia, Indonesia, Bangladesh, Camboya, Tailandia, Myanmar, Laos, Túnez, Kazajistán, Sudáfrica, Serbia y Bosnia-Herzegovina.
El criterio utilizado por Washington para fijar los porcentajes varía según el tamaño del déficit bilateral de cada nación con Estados Unidos.
Argumentos y advertencias
Trump defendió la iniciativa afirmando que estos países “se han beneficiado por años de las condiciones de libre acceso al mercado estadounidense sin reciprocidad”. Además, advirtió que, en caso de represalias, su gobierno tomará nuevas medidas de ajuste arancelario “en defensa de la industria nacional”.
El texto de las cartas publicadas en su cuenta de Truth Social también deja abierta la posibilidad de que los países alcanzados puedan evitar los aranceles si negocian acuerdos bilaterales antes del 1° de agosto, cuando entrarán en vigencia las tasas.
Reacciones y consecuencias
Las reacciones no tardaron en llegar. Japón y Corea del Sur expresaron su “preocupación por la ruptura de las reglas del comercio internacional” y anticiparon que podrían apelar a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde Bruselas, la Unión Europea, que por el momento no forma parte de esta tanda de sanciones, manifestó que sigue “muy de cerca” la evolución del conflicto.
En los mercados, la primera reacción fue mixta: mientras que las bolsas asiáticas mostraron caídas moderadas, en Wall Street el índice Dow Jones retrocedió un 1 %, aunque sin desatar pánico. Analistas financieros advierten que esta estrategia podría generar una nueva ola de tensiones comerciales internacionales, similar a la ocurrida durante el primer mandato de Trump en 2018.
Qué se espera ahora
Con la fecha límite del 1° de agosto en el horizonte, los países afectados analizan caminos de negociación para evitar ser alcanzados por los nuevos aranceles. Mientras tanto, Trump refuerza su mensaje de “America First” y busca consolidar una política económica basada en el proteccionismo, en un año clave de su segundo mandato.
El Litoral
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-
Seguinos
+543816909015