ARGENTINA
26 de noviembre de 2025
La oposición presiona para que el acuerdo con EE.UU. pase por el Congreso

También recordó competencias del Parlamento en materia aduanera, comercial y de tratados internacionales.
A casi dos semanas del anuncio del acuerdo marco entre Estados Unidos y Argentina, legisladores de la oposición sumaron presión este martes para que el documento se debata en el Congreso y, además, reclamaron al Poder Ejecutivo información detallada sobre los alcances y el estado de tramitación en el que se encuentra.
Durante una reunión de la Comisión de Comercio de la Cámara de Diputados, impulsada por el kirchnerismo, opositores y un grupo de especialistas denunciaron "opacidad" en torno al acuerdo alcanzado -todavía no firmado- entre las administraciones de Donald Trump y Javier Milei.
Conocidos algunos puntos del entendimiento, a partir de un comunicado de Casa Blanca, desde el Gobierno reconocieron días atrás que ciertos aspectos requerirán la adhesión de Argentina a tratados internacionales, sobre todo referidos a patentes y propiedad intelectual, lo cual necesita de aval parlamentario.
Sin embargo, desde Unión por la Patria aseguraron que el Congreso deberá abocarse a la discusión de todo el acuerdo bilateral, dado que avanza sobre medidas aduaneras, comerciales y jurídicas, en las que el Poder Legislativo tiene competencias constitucionales (incisos 1, 13 y 22 del artículo 75 de la Carta Magna).
También, durante el encuentro que se desarrolló por tres horas, surgió la preocupación sobre las consecuencias que la relación con Estados Unidos traerá para Argentina respecto de su participación en el Mercosur y el vínculo con Brasil.
La oposición pide que funcionarios asistan a explicar el acuerdo con EE.UU.
"Desde este lugar queremos exigir al Gobierno nacional que este tratado pase por el Congreso", sostuvo el diputado kirchnerista Tomás Ledesma, quien condujo la reunión y reveló que desde el Poder Ejecutivo se negaron a asistir.
A pocos días del recambio legislativo, y sin chances las comisiones de dictaminar proyectos, mediante una carta enviada al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, los opositores reclamaron que por medio de la Jefatura de Gabinete o la Cancillería se dé a "conocer en forma completa y documentada los alcances, estado de tramitación y compromisos asumidos o proyectados" en el acuerdo con EE.UU.
Asimismo, en la misiva que fue leída por la diputada massista Sabrina Selva, recordaron "las competencias constitucionales del Congreso en materia de comercio exterior, aduanas y aprobación de tratados".
Además de consultar "si se prevé envío al Congreso para su aprobación", los legisladores de la Comisión de Comercio pidieron por "el texto completo del acuerdo marco y/o memorandos, anexos, instrumentos complementarios, minutas, cartas de intención o términos de referencia vinculados" y saber el estado jurídico-procedimental actual.
Otras solicitudes fueron los alcances materiales, obligaciones y cronograma, evaluaciones de impacto disponibles y compatibilidad con el marco normativo vigente y compromisos internacionales asumidos por Argentina.
"El oficialismo tendría que venir a contar cuáles serían los beneficios", exclamó la diputada Victoria Tolosa Paz, quien manifestó que no tienen "ningún tipo de interés ideológico en señalar a Estados Unidos como el riesgo de la Argentina y a China como un socio estratégico aliado", pero "el contexto geopolítico en que llega este acuerdo es como ir a contramano del mundo".
Para la bonaerense, este acuerdo "pone en riesgo al socio comercial por excelencia de nuestro país que es Brasil" y "esa estabilidad no puede ser tirada por la borda".
Contrapuntos sobre el Mercosur: impacto del acuerdo con Donald Trump en la relación Argentina-Brasil
Todavía sin la confirmación sobre si Javier Milei participará de la cumbre del Mercosur en Brasil, prevista para el 20 de diciembre, la relación con el bloque regional fue uno de los principales puntos durante el encuentro.
"Esto (por el acuerdo) tiene una tensión con el Mercorsur y el Mercosur sí es una instancia estable", sostuvo Ariel Martínez, exsubsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, quien cuestionó que Trump y Milei son "dos presidentes que están saliendo de los organismos multilaterales", los cuales "le dan cierta previsibilidad a los países de ingresos medios como nosotros; es preocupante".
En esa línea, subrayó que una eventual salida de Argentina del Mercosur debe hacerse mediante "acuerdo parlamentario". "Nuestras PyMEs tienen un rol muy importante dentro del Mercosur. Es el mejor lugar para estar y proyectarse", aseguró.
Por el contrario, el diputado de La Libertad Avanza Santiago Pauli -único representante del oficialismo que habló- señaló que "el Mercosur ha beneficiado más a Brasil que a Argentina" y que estar dentro de este bloque "nos ata a negociar internacionalmente".
También en contra del Mercosur, la diputada del PRO Daiana Fernández Molero consideró: "No nos queda otra opción que integrarnos, porque somos una de las economías más cerradas del planeta, en parte porque somos parte del Mercosur. El Mercosur es el bloque más cerrado del mundo, con los aranceles más altos y además con una estructura escalonada, de tal manera que inhibe el encadenamiento en cadenas de valor".
"Es un acuerdo sujeto a la discrecionalidad de Trump", advirtieron en la Cámara de Diputados
"El saldo del Mercosur ha sido más positivo que negativo para Argentina, con lo cual pensar una relación virtuosa con EE.UU. puede tener saldos también virtuosos. Ahora, creo que en el modo en el cual está planteado este acuerdo, difícilmente alcancemos esos resultados virtuosos. Es un acuerdo que está sujeto a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo estadounidense", advirtió Martín Schapiro, exsubsecretario de Asuntos Internacionales de la Nación.
En ese sentido, el abogado especializado en Relaciones Internacionales indicó que "mucho de lo que firma la administración estadounidense lo puede borrar con el codo el día de mañana". Algo similar a lo planteado por Bernabé Malacalza, investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de Quilmes, quien definió: "Son acuerdos sui generis, precarios, que Trump mañana arma y desarma de acuerdo a sus intereses".
En cuanto a las exportaciones de carne argentina, Javier Patiño, exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, remarcó que "en la medida que sea una decisión administrativa, así como te la dan, te la sacan, y tendría que pasar por el Congreso (de EE.UU.) para que realmente se concrete".
"No hay reciprocidad", denunció la diputada de Unión por la Patria Julia Strada, y añadió que, según lo que se conoce, "Estados Unidos solo se compromete a un aumento de 20 mil a 80 mil toneladas de ingreso de carne, pero no sabemos si es una decisión administrativa o si tiene un carácter aún más permanente pasando por el Congreso de Estados Unidos". "Yo creo que esto es a cambio del swap, es a cambio de haber sostenido a Milei con un dólar barato y seguir sosteniéndolo hasta ahora con Scott Bessent financiando venta de dólares", completó.
IProfesional
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-












Seguinos
+543816909015