ARGENTINA
22 de septiembre de 2025
Emergencia en Discapacidad: Milei promulgo la ley pero postergó su aplicación

En el decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial señalaron que su ejecución está suspendida hasta que se "determine las fuentes de su financiamiento".
El Gobierno nacional promulgó este lunes la Ley 27793, que declara la emergencia en materia en discapacidad, hasta el 31 de diciembre de 2026. Fue luego del rechazo de los legisladores al veto del presidente Javier Milei. Sin embargo, en el decreto publicado en el Boletín Oficial se indicó que «se encuentra suspendida en su ejecución» hasta tanto Congreso «determine las fuentes de su financiamiento e incluya en el presupuesto nacional las partidas que permitan afrontar las erogaciones que ella misma prevé».
Los montos que demandará la ley de Emergencia en Discapacidad
En la norma se señaló que por la Ley 27793, se dispone en cabeza del Poder Ejecutivo Nacional «la adopción de una serie de medidas de protección y promoción de derechos; entre las que se encuentran: el financiamiento de pensiones no contributivas, el apoyo a prestadores de la Ley N° 24.901 y la condonación de ciertas deudas de dichos prestadores, la actualización de aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral, el fortalecimiento de la Agencia Nacional de Discapacidad y el establecimiento de un mecanismo de diálogo con organizaciones representativas»
En los considerandos, se mencionó que la implementación de la ley «demandaría un crédito presupuestario total de aproximadamente $ 3.019.508.900.000)», equivalente al 0,35 % del Producto Bruto Interno (PBI). Sobre este punto se enfatizó que en la norma que aprobó el Congreso se «omitió indicar de manera fehaciente la manera en la cual han de financiarse las erogaciones» para la aplicación de la ley.
La ley había sido vetada anteriormente por el Poder Ejecutivo a través del Decreto N° 534/25. Desde el Gobierno se argumentó en ese entonces que “resultaba imprescindible que toda ampliación de prestaciones se diseñe con criterios de viabilidad financiera, responsabilidad institucional y sustentabilidad en el tiempo”.
Qué dispone la ley de discapacidad que promulgó el Gobierno de Javier Milei
Entre los principales puntos, se establece:
- Declara la emergencia hasta el 31/12/2026 (prorrogable 1 año).
- Crea la Pensión No Contributiva por Discapacidad para Protección Social: 70% del haber mínimo, actualización previsional, compatibilidad con empleo hasta 2 SMVM, suspensión automática por superación del tope y rehabilitación inmediata; conversión de oficio de PNC vigentes.
- Garantiza cobertura de salud a través del Programa Incluir Salud y las prestaciones de la Ley 24.901.
- Declara de interés público los servicios de prestadores 24.901 y fija una compensación de emergencia por la brecha aranceles vs IPC (12/2023–12/2024); establece aranceles únicos con movilidad mensual por Decreto 274/24 (o el que lo reemplace) y un estudio anual de costos.
- Amplía a 3 años la exención del 50% de contribuciones patronales para empleadores que contraten trabajadores con discapacidad (art. 87 Ley 24.013).
- Fortalece a ANDIS (CUD, auditorías con debido proceso inclusivo) y exige informes anuales de ejecución y pagos.
Río Negro
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-
Seguinos
+543816909015