Jueves 18 de Septiembre de 2025

  • 29.7º

ARGENTINA

18 de septiembre de 2025

Otro golpe para Milei: el Senado ratificó el apoyo a la Ley de distribución de ATN

Con 59 votos afirmativos (se requerían 46), 9 negativos, 3 abstenciones y una ausencia, el Gobierno de Milei volvió a recibir un duro golpe legislativo.

Este jueves, un día después de que la Cámara baja le rechazara dos vetos presidenciales, la historia se repitió en el Senado: por 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones, la oposición en la Cámara alta ratificó la Ley 27.794 sobre Fondo de Aportes del Tesoro de la Nación a las provincias.

Se opusieron los seis integrantes de La Libertad Avanza; los cordobeses del Pro Carmen Álvarez Rivero y Luis Juez; y el formoseño Francisco Paoltroni. Las abstenciones fueron del entrerriano Alfredo De Ángeli; y de los mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri.

Se trata de una de las leyes impulsadas por los gobernadores, junto a la norma que modifica el reparto del Impuesto a los Combustibles Líquidos, que todavía no pasó el tamiz de Diputados. En este caso, al insistir en su sanción el Senado, el veto deberá ser tratado en la otra Cámara, donde sí la tiene complicada, habida cuenta de que cuando fue aprobada allí, los votos en contra sumaron 90, más del tercio necesario para blindar el veto.

Este proyecto de ley impulsado por los gobernadores incorpora a la Ley 11.672 (complementaria permanente de presupuesto) un artículo sin número a continuación del 180. Dispone que los recursos que corresponda distribuir al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias, creado por el artículo 2 inciso d) de la ley 23.548 de coparticipación, serán redistribuidos según lo estipulado por los artículos 3 y 4 de esa norma.

La iniciativa dispone que la redistribución prevista procederá en forma diaria y automática y en las mismas condiciones que las del artículo 6 de la Ley de Coparticipación y los recursos que la compongan serán considerados a cualquier efecto como integrantes de la masa de fondos coparticipables.

Los representantes provinciales manifestaron su postura

Abrió este debate el senador pampeano Daniel Bensusán, quien señaló que “con este nuevo veto el presidente otra vez acusa a las provincias de irresponsables, con una burda mentira, porque Milei y sus secuaces otra vez quieren hacer creer que los fondos de los ATN las provincias los van a utilizar para gastos corrientes”.

“En ningún lado de la ley que el presidente vetó se cambia el criterio de los recursos, siguen siendo para emergencias y desequilibrios financieros”, aclaró el legislador de Unión por la Patria y agregó que “otro de los errores es manifestar que se modifica la Ley de Coparticipación, cuando no se hace eso”.

El opositor afirmó que “este proyecto no altera el equilibrio fiscal”. “Las provincias no estamos pidiendo privilegios, simplemente que se cumpla la ley. ¿En qué lugar del mundo está mal que las provincias perciban lo que les corresponde? Las provincias se hicieron cargo de la salud, de la educación, de la seguridad y de las obras de infraestructura que el Gobierno no hizo ni va a hacer”, continuó.

Bensusán también cuestionó los dichos del ministro de Economía, Luis Caputo, y aseguró que el Gobierno mantiene el equilibrio fiscal con fondos que son de las provincias.

Detalló que en lo que va de la gestión libertaria, “se repartieron 120 mil millones de pesos entre 15 provincias” cuando “el remanente que viene acumulando el Gobierno nacional es de 1.5 billón; eso es lo que hay acumulado en el Tesoro Nacional con fondos de las provincias y el Gobierno se los apropia”. Y denunció que La Pampa no recibió “ni un ATN”.

Luego, el radical Maximiliano Abad sostuvo que “no solo se trata de una ley vetada sino de cómo se concibe el federalismo”. “Los criterios y las prioridades están invertidas. El Gobierno quiere sostener el equilibrio fiscal a costa de someter a las provincias”, cuestionó y advirtió que “sin provincias fuertes no hay país posible; el federalismo es una condición necesaria para el desarrollo argentino”.

Maximiliano Abad -UCR

“Es tiempo de recuperar el espíritu federal, de administrar los recursos con transparencia y responsabilidad, y de generar prioridades que construyan igualdad de oportunidades”, expresó el bonaerense y añadió: “El camino no es concentrar el poder ni cerrar el diálogo, el camino es con la Constitución y fortalecer el pacto federal”.

A su turno, el radical Pablo Blanco apuntó que las provincias “hoy reciben el 26% o 28% del 100% de la recaudación” por coparticipación, mientras que “el otro porcentaje se lo queda la Nación, y encima se queda con esta distribución de los ATN”, fondos que “distribuye de acuerdo a la complacencia política” con ciertas provincias.

Al responder las acusaciones desde el Gobierno sobre que el Congreso “está haciendo un golpe institucional”, el fueguino denunció que el Poder Ejecutivo Nacional “se guarda los ATN para simular un superávit fiscal”. “Y no solamente se queda con estos recursos, se queda con los recursos de afectación específica”, remarcó. Sobre el presidente, dijo que “no solamente es un topo que quiere destruir al Estado, sino que está destruyendo a las provincias”.

Blanco cuestionó que “en lo que lleva Milei de gobierno, Tierra del Fuego ha recibido cero pesos de ATN” y tampoco tuvo éxito en solicitudes de endeudamiento o anticipo de coparticipación.

“No estamos haciendo ningún golpe institucional, Milei debe entender que están en un país con división de poderes. Tiene que aplicar las leyes y sino que plantee una reforma constitucional que diga que en diciembre de 2023 asumió como emperador”, completó.

“Votar en contra del veto del presidente Milei es votar en contra de un modus operandi que tiene el Gobierno nacional, que le da la espalda al Congreso, que le da la espalda al pueblo, que ha decidido gobernar por decretos y por vetos, desconociendo que vive en democracia y que debe acatar las normas de nuestra Constitución Nacional”, señaló por su parte la catamarqueña Lucía Corpacci. Que aseguró que “a este Gobierno nadie quiere voltearlo, simplemente queremos que escuche, que entienda que efectivamente no es un emperador, que la primera obligación de un presidente es escuchar las necesidades de su pueblo”.

Lucia Corpacci - Unión por la Patria

Desde el rol de oficialista que ha recobrado desde que arregló sus cuentas con el Gobierno, el formoseño Francisco Paoltroni pidió atender las “muchas cosas que están funcionando bien” en la Argentina. En ese sentido dijo que “hasta ahora no he escuchado a nadie (hablar) del buen momento que está pasando la minería; el buen momento del sector hidrocarburífero; el buen momento de la ganadería… Por supuesto hay sectores que están pasando un muy mal momento, pero esta desestabilización política conduce a una inestabilidad económica que atenta contra todos, y esto se repite, y es de manual”.

Para el formoseño, “este sistema es audodestructivo, porque no alcanzás a recuperarte que todo el mundo se concentra en ganar la próxima elección a costa de cualquier cosa, obviamente destruir la economía, que es lo que más resultado les ha dado a todos”.

Francisco Paoltroni - LLA

Nora del Valle Giménez recordó la deuda pendiente que tienen todas las fuerzas políticas en sancionar una nueva Ley de Coparticipación, como manda la Constitución. “Esta tarea requiere consensos amplios y  un nivel de coordinación entre Nación y provincias. La realidad actual es muy distinta. Nos enfrentamos a un Gobierno nacional que ha desatendido sistemáticamente a las provincias argentinas; les ha desconocido su rol político, su rol institucional y su rol de sostenimiento de las políticas públicas que hacen al funcionamiento normal de los estados provinciales en la asistencia diaria, cotidiana en la obra pública y el sostenimiento de las políticas de asistencia y previsión de sus propios ciudadanos”.

“Para este presidente -continuó-, la Argentina termina en la General Paz, y lo que está fuera de ese espacio de dominio absoluto, no existe”.

El chaqueño Víctor Zimmermann (UCR) reconoció que “los fondos no llegan” a las provincias y compartió con sus pares datos recabados por el personal de la Comisión de Coparticipación del Senado, cuyo trabajo valoró mucho. Se trataba de una planilla en la que figuraba una estimación de lo que se pretende recaudar, cuál es la afectación presupuestaria, lo que se recaudó exactamente y lo que se ejecutó, desde 2016 al presente.

Según esos datos, dijo, “si uno toma entre el total recaudado por los ATN y lo que se ejecutó a las provincias en las distintas gestiones, sin pandemia, el promedio es el  31%. Como se gotea desde el 1 de enero al 31 de diciembre, a fin de año el 69% vuelve al Tesoro Nacional”. Se preguntó cuál fue el presidente que más ATN ejecutó, y contestó que fue Alberto Fernández, por la pandemia. Por eso, continuó, “si incluímos la pandemia, el 38% de lo que se recaudó en concepto de ATN”. En definitiva, aseguró que el proyecto que estaba discutiendo ahora le da al Gobierno nacional “el 43,34% de los recursos, por encima del  promedio de lo gastado y distribuye en forma automática el resto. Está claro que no estamos desfinanciando al Estado nacional, ni cambiando el destino. Le estamos dando y dejando al Gobierno por encima de lo que se viene ejecutando en esta gestión”.

En representación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el senador nacional Martín Lousteau fue crítico de la relación de Javier Milei con los gobernadores y señaló que la Ley 11.672 “ha tenido muchos pactos y acuerdos entre Nación y provincias”, pero advirtió que “es la primera vez en la historia donde se juntan 24 gobernadores para decirle al Gobierno nacional ‘por acá no’”. En ese sentido, agregó que fueron “los que son afines a La Libertad Avanza, los que han estado en posición intermedia y los que están en contra se han juntado para decir que esto está mal”.

Nuevamente, explicó que una de las principales variables de este conflicto surgió por la ausencia de una ley de Presupuesto, y cuestionó al ministro de Economía, Luis Caputo: “En vez de tuitear tanto que venga al Congreso a defender el Presupuesto”. También, enumeró las tragedias ambientales que han sufrido provincias como Chubut, Tucumán, Corrientes y Buenos Aires, y aseveró que “el gobierno ha mirado para el costado en todas las emergencias provinciales”.

Sobre la distribución de Aportes del Tesoro Nacional, parafraseó al chaqueño Zimmermann y señaló que “en 2024 se ejecutó el 7% y en el 2025 el 21%”. Luego, enfatizó: “El Gobierno siempre dice que ‘no hay plata’ pero eso es cuando se trata de los proyectos de otro porque para algunas cosas, como la baja de imputabilidad, hay”. Cerró, en ese sentido, que “se le exige al Congreso explicar donde se saca la plata, que lo hace, y el Poder Ejecutivo nunca dice de dónde saca la plata”.

De la bancada Las Provincias Unidas, la senadora cordobesa Alejandra Vigo explicó que “la ley en la cual se basa este proyecto, la 23.548, fue sancionada en el gobierno de Raúl Alfonsín y no es intento de peronistas”. Aclaró que “fue en repuesta a la coparticipación federal”, y remarcó que “el principio de esta ley fue equidad, solidaridad y desarrollo territorial”.

Luego, agregó que “estamos insistiendo en esta ley, vetada por el presidente, porque evita la discrecionalidad en el manejo de los recursos que pertenecen a las provincias y la Nación debe administrar y distribuir”. De cara a sus pares en la Cámara alta, consignó que “es imposible no defender esta ley, por eso creo que esto va a demostrar cual es el sentido del principio supremo de la Argentina que es el federalismo”.

A la hora de los cierres de bloques, el correntino Eduardo Vischi afirmó que "este proyecto apunta a recuperar fondos que tienen un destino específico para atender los problemas de emergencia”, y agregó “los fondos tienen que ir a las provincias porque es una necesidad”. También, sostuvo que “muchas responsabilidades fueron delegadas de la Nación a las provincias, pero no se transfirieron los recursos”.

En el cierre de Unión por la Patria, el presidente del interbloque José Mayans acusó al Gobierno de tener una “soberbia atroz”, y siguió que “todo lo que se lleva la patria financiera en intereses y más lo están pagando los trabajadores argentinos, lo están pagando los jubilados y pensionados. Eso está pasando y por eso es necesario que este Senado se pronuncie”.

COMPARTIR:

Comentarios