Domingo 30 de Marzo de 2025

  • 20.3º

TUCUMÁN

26 de marzo de 2025

La Fundación Vida y Progreso "busca dar un motivo para seguir"

Lorena Heredia, Fernanda Balancini, y Susana Chavarría, visitaron La 97.1 para sobre el trabajo que vienen desarrollando en violencia de género, capacitaciones y más.

En La Gran Mañana, tres mujeres referentes de la Fundación Vida y Progreso, demostraron lo importante que es el acompañamiento en los temas delicados de la sociedad, que muchos, ni siquiera quieren mencionar, con coraje y esfuerzo, trabajan para ayudar a mujeres, jóvenes y niños día a día.

El trabajo con los jóvenes

En un primer momento Lorena Heredia, presidenta de la fundación, relató que iniciaron con la misma hace un año, junto a Susana Chavarria, y hoy en día sostuvo: "Estamos abocados a los chicos recuperados de las adicciones. Acompañamos a estos chicos que están en la problemática de la adicción. Cuando salen ellos de su recuperación, le brindamos cursos de capacitaciones para que ellos puedan tener su reinserción e inserción laboral". 

"¿Por qué hago hincapié en esto de reinserción e inserción? Hay chicos que nunca estuvieron insertados en el sistema. Y al no estar insertados y estar con la problemática de la adicción, cuando ellos se recuperan, salen y tienen realmente devastada su vida porque están recuperados pero no tienen un futuro, no saben qué hacer. La Fundación los acompaña a que ellos puedan hacer cursos de capacitaciones, refrigeración, electricidad, carpintería. Oficios. Para que cuando ellos terminan de salir de la recuperación puedan salir con un oficio y puedan reinsertarse a la vida social. Y esa es la inserción. Y la reinserción es para los chicos que estuvieron en el sistema y cayeron en la droga, vuelven a comenzar", añadió. 

Violencia de género

En cuanto al trabajo que llevan adelante en violencia de género, en diálogo con Alicia Herrera y Gabriel Balardini, la licenciada Fernanda Balancini, indicó: "Tenemos un proyecto que aborda la mujer y la violencia de género y  como fundación vamos a a dar un taller, un curso, donde se pueda capacitar a la mujer para que vuelva a reinsertarse en la sociedad, para que pueda sentirse nuevamente un sujeto social, para que pueda volver a trabajar, para que pueda entender que puede salir de ese ciclo. Todos tienen sus procesos, no todas las mujeres salen de las mismas formas. Por ahí yo siempre soy, lucho mucho con eso de que todos pueden, todos pueden a su tiempo y a su ritmo". 

Inmersa en una situación de violencia, la mujer además, debe cargar con lo que dicen los demás, sin embargo la profesional, señaló que "todo lo que invoca la mujer y la violencia de la mujer, la violencia de género, es mucho más duro y más difícil que lo que uno cree. La mujer que es víctima de violencia tiene una conducta que la lleva a ser víctima de violencia, como también el victimario. Todos tenemos un patrón en nuestra conducta que nos habilita a tomar los dos roles. No cualquiera va a ser víctima de violencia ni tampoco cualquiera va a ser victimario".

Al  mismo tiempo remarcó: "Lo importante es que sepamos que como víctimas de violencia hay un montón de herramientas, que es lo que busca la fundación, que se pueden visibilizar para que vos te puedas sentir parte del sistema de nuevo. Porque qué sucede, una mujer que ha sido víctima de violencia está devastada, su personalidad, su autoestima. Queda en la calle y ¿qué hago ahora? Está sola en su universo y en el universo de afuera, o sea, en los dos. Entonces lo que busca la Fundación Vida y Progreso es rehabilitarlas emocionalmente para que puedan reinsertarse en la sociedad y poder sentirse un sujeto social activo".

Las referentes de la Fundación en La 97.1

El trabajo no termina ahí, los niños también son sujetos de interés para la fundación que, según Balancini tiene "un proyecto que lo que se está buscando es que se pueda hacer ley, brindarles capacitaciones a los docentes en todos los niveles educativos para que los docentes tengan las herramientas para poder detectar cuando un niño es violentado. Cuando yo hablo de violencia, y quiero dejar en claro, es todo tipo de violencia. Abuso físico, emocional, institucional, económica, todo. Porque un niño también sufre violencia económica. Cuando el papá no lo viste, cuando no le da el desayuno, cuando no le compra los útiles. También es una violencia económica. Con talleres y técnicas que en Tucumán aún no se han implementado". Esto está pensado tanto para docentes como para no docentes.

Susana Chavarría, a su tiempo manifestó que el mayor éxito que tiene son "cinco mujeres que pasaron por violencia de género, conocimos su situación, la acompañamos, se capacitaron durante nueve meses y ahora en abril se reciben tres técnicas en enfermería, un acompañante terapéutico y una auxiliar en farmacia. Son cinco mujeres que han salido adelante, que están súper orgullosas. Es nuestro primer logro, y ellas van a realizar una pasantía de seis meses, demostrando todo lo que ellas han aprendido. Ese es un éxito, un logro para nosotros".

En La 97.1 Susana narró que junto a Lorena y Fernanda, visitaron familias, para llevarles ayuda, alimentos, colchones "y en todas partes nos encontramos con casos distintos, de ahí también es como viene surgiendo todo esto, qué más podemos hacer, en qué más se puede ayudar. El tema de la violencia está en todos lados, el tema de los niños también es un problema que en muchos casos no se los ve o no se los comenta". 

Vale destacar que la fundación no tiene fines de lucro y lo hacen todo a pulmón, van "golpeando puertas, participando, nos invitan de acá, vamos acá, vamos allá, como que todavía la fundación no suena mucho, pero creemos que con el tiempo vamos a pasar, vamos a pasar al menos a dejar huella en las personas que estén cerca de nosotros y las que podamos ayudar", subrayó. 

Cabe remarcar lo que Balancini, resaltó: "En Tucumán muere una mujer cada cinco días por violencia de género. En la Argentina, una mujer cada 45 minutos. Se llama violencia de género porque es violencia a la sexualidad del sujeto social". A su vez hizo hincapié en lo importante que es que las mujeres que sufren violencia tengan un lugar que las reciba y las contenga. 

Diversidad 

Paralelamente, hay que mencionar que la Fundación Vida y Progreso, también trabaja sobre el tema de la diversidad. "Muchos docentes no están capacitados para entender la diversidad de la niñez, cuando un niño, te lo digo con conocimiento de la causa, tengo uno de mis hijos, y los docentes no saben cómo tratarlo, no saben cómo hablar, cómo contener al grupo, porque es un grupo de compañeros. Y el que lo está sosteniendo, el que está eligiendo esa forma de vida, se siente sin herramientas. ¿Por qué? Porque yo sé lo que yo quiero, pero la gente que me rodea no lo recibe. Y el docente, que teóricamente es el que me tiene que sostener y enseñarle al grupo cómo sostenerme a mí y validar lo que yo estoy sintiendo, no lo puede hacer". 

Asimismo la licenciada aclaró: "No digo que no lo va a hacer porque no quiere, sino porque creo que no tiene herramientas para poder hacerlo. Charlando con Lorena, con Susana, decimos esto, hay que darle entidad a la diversidad en la niñez, porque si uno trabaja desde el jardín, todo va a ser mucho más fácil, el niño se va a sentir mucho más contenido, sostenido y con la capacidad de poder decir, sí, acá estoy yo y obviamente los padres, porque también los padres tienen que sostener esto que el niño quiere. Si yo sostengo al niño, al docente, y no a la familia, no sirve. 

Al ser consultada acerca de la edad  en la que un niño o una niña pueden percibir que su género no es el que sienten que les corresponde, la licenciada aseguró: "Desde los tres años, vos te das cuenta como papá, te das cuenta de los tres años que ya tienen la capacidad de mostrarte la elección, que el niño te dice, no, eso no quiero, ese color no me gusta, me gustan los pantalones de color negro, me gustan los autitos, no me gustan los superhéroes. Solo te van mostrando, cuando es mujer, buscan jugar con juguetes de mujeres. Hay muchos niños que lo dicen, yo me siento nena, mamá me quiero pintar, yo les recomiendo a todos que puedan ver 'Yo Niña, Yo Princesa', es una película argentina donde te lo muestran, mejor imposible". 

Dijo que "la diversidad es una lucha continua, es tener que estar explicando por qué yo decido" y resaltó: "No es una moda, no, es algo psicológico. Yo me siento, yo me identifico. A ver, la sexualidad biológica es algo que nos impone la biología. No quiere decir que yo, como sujeto social, tenga que ser una mujer porque tengo vagina. O sea, yo tengo vagina, pero me siento un hombre. Y quién puede decirme que está mal que yo me siento un hombre". 

La fundación realiza diversos cursos y talleres, para ayudar a las mujeres, pero también para los jóvenes, en lo inmediato,  el viernes 28 de marzo dictarán un curso de oratoria a cargo del reconocido conductor, periodista y locutor, Marcelo Alcorta, en la General Paz 587 Piso 8. Para más información comunicarse al 381 3 02 41 72 o a través de las redes sociales @fundacion_vida_y_progreso porque además desarrollarán otro curso de Programación Neurolingüística, sumado a los que vienen llevando adelante.

Escuchá y mirá la nota.

 

 

 

 

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios