Miércoles 9 de Julio de 2025

  • 15.7º

TUCUMÁN

12 de julio de 2024

En el TDAH, "es necesario un enfoque holístico, una mirada global"

Huerto Fernández Acosta, psicóloga, dialogó sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, con Alicia Herrera y José Luis Haro. "El niño, a diferencia del adulto, se expresa a través del cuerpo, de las conductas", señaló.

El 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, TDAH, para que tiene como finalidad difundir y sensibilizar sobre la necesidad de la detección del diagnóstico.

En La Gran Mañana, la licenciada en psicología, Huerto Fernández Acosta, de Meplife, explicó: "TDAH, estas siglas se la utiliza para definir este término un conjunto de síntomas que generalmente aparecen en la infancia, estos síntomas son la dificultad para mantener la atención, comportamientos impulsivos y lo que se llama la hiperactividad".

En tanto que aclaró que estos síntomas, "esta dificultad para mantener la atención, por ahí aparecen en estos chicos que uno no sabe si está escuchando o no, con el tema de los comportamientos impulsivos, la hiperactividad, ese movimiento excesivo".

¿Qué es un movimiento impulsivo?

"Movimiento impulsivo es hiperactividad, es ese desborde que no tiene un control, no se apacigua nunca, pero generalmente cuando uno plantea estas características es difícil de poder decir, '¿lo tengo o no lo tengo?'. Por eso siempre yo con los pacientes, con los papás o los docentes que vienen con estas dudas planteo lo siguiente; antes de que uno pueda realizar un diagnóstico, es importante que uno tenga en cuenta primero, el desarrollo normal del niño", indicó la profesional.

Y especificó: "El desarrollo normal del niño es que ser niño es ser desatento, es estar en todas partes, eso es ser niño,  ese niño que, que se, esto que decías, ese niño que salta, tiene esos excesivos movimientos y entonces uno como mamá, como papá dice, 'tengamos cuidado que no se caiga, que no se lastime'. Entonces uno cuando tiene que realizar este diagnóstico tiene que contemplar primero ese desarrollo normal. ¿Cómo está?. ¿Está de acuerdo a la edad?".

Fernández Acosta, señaló que el enfoque mencionado es el 'enfoque holístico, mirar de forma global, "entonces yo voy a tener en cuenta primero eso, también voy a tener en cuenta el contexto en el que está el niño. ¿En dónde está el niño?, ¿Cómo es la familia?. Porque por ahí yo puedo tener una familia, este, que tiene determinados tipos de hábitos, por ejemplo, que se van a dormir muy tarde, o el niño utiliza el celular y juega hasta madrugada, llega a clase y decimos, es desatento".

Lic. Fernández Acosta en La 97.1

"Otra cuestión puede ser que sea una familia que esté atravesando un duelo, una mamá depresiva, y entonces yo tengo un niño hiperactivo, que se mueve mucho", añadió en La 97.1 Radio Tucumán.

Violencia intrafamiliar

Al ser consultada sobre la influencia que puede tener la violencia intrafamiliar, la psicóloga, manifestó: "Puede ser una dinámica familiar que se vincula a través de la violencia y el niño, quizás cuando está en otros entornos, llama la atención y dicen, 'este chico tiene comportamientos impulsivos'. Pero en realidad esa es la manera en ese niño sabe vincularse con los otros, es la única manera que aprendió, para ese niño es normal". 

Precisó asimismo que hay que profundizar en la realidad del niño, porque sino "caemos en patologilizar, en decir, 'esto es una enfermedad', cuando en realidad tiene que ver con un aprendizaje en otra área emocional que sí es importante, en función de eso va a determinar mucho el tipo de acompañamiento que yo voy a realizar". 

"Vuelvo a esto de quizás puede aparecer una mamá depresiva con intentos y de acción suicida y ese niño que se mueve mucho, es hiperactivo, que está de un lado para el otro, es desordenado, quizás está tratando de decir, llamando la atención a la mamá. Decir, 'mamá, acá estoy, mamá, movete'. Entonces hay que tener en cuenta la manera en la que se puede expresar y llamar la atención, también expresan lo que están viviendo en el entorno. Está diciendo, 'mi mamá no está bien, y cómo hago yo para ayudarla. Me muevo", remarcó.

E hizo hincapié: "El niño, a diferencia del adulto, la manera que tiene de expresar, es a través del cuerpo, de las conductas".

¿Cuál es el papel de los docentes?

"La docente lo que va a hacer es la primera alarma, que es re importante va a hacer una derivación, primero tenemos una reunión con padre y de ahí también está la sugerencia y la recomendación para un equipo de profesionales. Primero, de por sí, una escuela muchas veces tiene equipos de profesionales que acompañan, pero también uno puede decir, que vaya al psicólogo. Es importante tener en cuenta que estas temáticas siempre se abordan de forma colectiva", sostuvo la licenciada. 

Para el tratamiento es, para la profesional, esencial "la mirada del psicólogo, del neurólogo, del psiquiatra, no se lo puede ver de forma aislada", dijo y afirmó que es "necesario darle el tiempo al niño para que se sienta cómodo en un lugar y que entienda quizás las normas, el espacio que quizás uno intenta transmitir y proponer". 

La influencia del celular

"Este niño que quizás utiliza el celular con mucha frecuencia y quizás cuando tiene que ir, pongamos a la escuela, y está acostumbrado a utilizar el celular todo el tiempo. ¿Qué le va a llamar la atención un pizarrón?, cuando por ahí todo el tiempo le llama la atención lo que brilla, lo que es rápido, la pantalla, yo ya lo eduqué de esa manera que haya un estímulo que lo convoque más que otro, eso sí es importante, también puede suceder que este niño cuando va a la escuela y dicen; 'no está prestando atención, es desatento, entonces yo primero tengo que ver con ese niño qué está pasando", comentó. 

Y agregó: "Es desatento o realmente está prestando atención a otras cosas. Porque si no yo diría bueno este niño no presta atención, no, a algo presta atención al celular,  hay que verlo de forma global al niño. Quizás no está prestando atención a lo que a mí me gustaría, eso tiene que ver con el ámbito docente, si no está prestando atención a lo que yo le ofrezco. ¿Qué puedo hacer yo?".

En tanto Fernández Acosta, aseveró que ese niño, "puede estar aislado en la escuela, no presta atención a la escuela, pero cuando está con el celular está a full concentración, súper comprometido con el juego. Si yo le pregunto a los jugadores online de cómo es este chico, va a decir, 'es reactivo, participa un montón', quizás con esa conducta sí está diciendo, hay algo que me está faltando ahí, puede ser un vínculo del amor, o me está faltando desde el vínculo del amor familiar, o desde el vínculo del amor que yo me relaciono con los demás".

"Yo como docente también puedo transmitir el amor con mi pasión con la docencia, y quizás está faltando esto de decir, bueno, que la otra persona quizás lea qué tipo de inteligencia estoy teniendo yo", dijo.

¿Es más frecuente en niños o en niñas?

"Es más frecuente, parece, en niños, también tiene que ver con una característica que muchas veces en varones aparece más este movimiento, cuando uno ve la frecuencia incluso en el desarrollo del habla, uno pone a un niño y una niña y generalmente la niña se sienta en consultorio, hablo particularmente, y te cuenta de todo", contestó la especialista. 

A su vez prosiguió: "En cambio los varones, la manera que se conectan con los otros es jugando con el cuerpo, es muy expresivo, generalmente este tipo de síntomas uno le llama más la atención en los varones, porque los varones van a comunicar mucho más con el cuerpo, en cambio la niña por ahí va a llegar y va a decir, estoy triste, vos no me amás, o yo soy la princesa, o yo ya no soy la princesa, las niñas por ahí tienen quizás una característica más del recurso de la palabra. No digo que siempre pasa esto, pero en general es mucho más frecuente en las mujeres ver otro tipo de recursos que en los varones, que es el cuerpo, la expresividad corporal". 

¿Tiene tratamiento?

"Totalmente, sí funciona, depende del abordaje y la mirada que tenga el profesional. Vuelvo a esto de este enfoque holístico, es necesario primero un tratamiento y un abordaje interdisciplinario es importante que no se limite esta temática a lo que sería una perspectiva de la medicalización solamente, en donde yo me dedico y se acabó el tema", aseveró y en la misma línea expresó: "Es importante que pueda haber un trabajo en equipo con profesionales, que esté presente, sí, la psiquiatría, que esté presente el psicólogo, que esté presente la escuela, que esté presente los padres, que puedan decir, bueno, con estas características que presenta".

Fernández Acosta, subrayó que es relevante no "caer en la rotulación, 'este niño es TDAH', cerramos la posibilidad de preguntarnos si puede cambiar, si puede movilizarse. La invitación es primero esto, sobre todo en la infancia, que constantemente siempre estamos cambiando, y si siempre estamos cambiando, ¿por qué yo a alguien lo voy a rotular y voy a decir, esta persona siempre va a tener problemas para atender, siempre va a tener dificultades en el movimiento?. Hay una posibilidad a la modificación".

La profesional mencionó que tanto la familia, como los docentes deben involucrarse y preguntarse, qué puede hacer. 

¿Debería darse una preparación en esa área a los docentes?

Al respecto la licenciada sostuvo: "Sí debería darse una formación en la cual tenga que ver con esto de conocer qué es y a la vez también un diálogo entre psicología y pedagogía".

Para establecer una consulta con la licenciada Fernández Acosta, San Juan 480, CEMMEP, o Instagram, @psicohuertofernandez.

Escuchá la nota.

 

 

 

 

 

-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click 
acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios