Domingo 16 de Junio de 2024

  • 13.1º

TUCUMÁN

23 de mayo de 2024

Daniel Amado: "Jaldo nos pidió que llevemos salud a todos los tucumanos"

Concluyó el tercer operativo de Salud Integral en Chuscha realizado en el CAPS Jaime Juan Monterubio de Chuscha

En la iniciativa a cargo del secretario ejecutivo médico del Siprosa, doctor Daniel Amado se atendieron más de 380 niños, adolescentes y adultos de la comunidad y zonas aledañas como La Higuera y Choromoro. Chuscha, ubicado a 58 km de SMT, pertenece a la Comuna de Choromoro en el Departamento Trancas y tiene una población de 1198 personas que fueron convocadas para ser atendidas en este 3º Operativo de Salud Integral en el que estuvo presente el Ministerio de Salud Pública de la provincia, junto a la Dirección de Programas de Integrados de Salud, la Dirección de Salud Mental, el Área Programática Oeste y el Área Operativa Trancas. Daniel Amado conversó con Alfredo Grassia y Emanuel Gall en A Contramano y contó detalles del operativo.

D.A. : un poco es hacer lo que nos pidieron cuando asumimos.El gobernador Osvaldo Jaldo nos pidió que a los tucumanos no les falte nada en salud, lo hablamos con el ministro Luis Medina Ruiz y decidimos llevar salud a las personas que están en lugares más alejados, porque aunque haya hospitales y CAPS, hay un montón de centros asistenciales en toda la ciudad, pero hay lugares en que los que la accesibilidad es muy compleja. Nosotros fuimos primero al Pichao, que es una localidad en los Valles Calchaquíes, que queda a 11 kilómetros de la ruta 40, entrando hacia la montaña, subiendo, después fuimos a Quilmes, la zona de las ruinas que es una situación similar también a 15, kilómetros de la ruta 40 subiendo el cerro, una población que tiene una accesibilidad muy dificultosa, bueno lo mismo ocurre en Chuscha, que está pasando Choromoro a unos 15 kilómetros aproximadamente hacia el cerro desde la ruta 9.

Se trata de una población rural constituida por tucumanos y por una población inmigrante de Bolivia también. Realmente tienen una accesibilidad muy dificultosa para llegar a centros de salud donde se ofrecen algunos servicios en salud, como ecografías, laboratorios, oftalmología, médicos especialistas, que es lo que vamos llevando nosotros en los operativos.

¿Y lo que hacen es convocar a la comunidad para que durante estos días estén al tanto de que ustedes van a estar ahí con un grupo de profesionales y ellos se acercan en una sede que ustedes tienen determinada?

D.A. : Sí, esta vez lo hicimos en el CAPS de Chuscha, las veces anteriores lo hicimos en  otros lugares, por ejemplo en Quilmes lo hicimos en la escuela. Ahora no podemos utilizar la escuela porque están dictando clases, lo hicimos en el CAPS que es chico para la cantidad de gente que vimos, adicionamos una carpa donde montamos cuatro consultorios en esa carpa. Siempre es importante la participación de los delegados comunales, la agradecemos mucho a Luis Diaz de Chuscha y al intendente Antonio Moreno de trancas, ellos difunden la información, y los agentes sanitarios del SIPROSA, nos proveen información de aquellas personas que no pueden ni siquiera llegar al CAPS porque están lejos.

Me imagino que las barreras son muchas

D.A : Claro, o que por algunas situaciones de salud, que son gente muy grande, o que tienen dificultad para movilizarse solos, o sea, no pueden caminar 5 o 6 kilómetros hasta el CAPS, o ir a caballo, a bicicleta, se les hace muy difícil. Los agentes nos nos pasan un listado y vamos hasta sus domicilios (muchas veces en medio del cerro) a atenderlos. Hoy hicimos 10 domicilios.

¿Y qué situaciones suelen encontrar en estos operativo?

D.A: Hay gente que se acerca a consultar solamente cuando tiene sintomatología, cuando le duele algo, va al médico. Lo que estamos encontrando en todos lados, que venimos haciendo operativos, es por ejemplo, mucha gente que necesita anteojos. Nosotros llevamos los oftalmólogos, les hacemos la receta, y en unos días ya tienen los anteojos que necesitan. Eso es bastante importante.

A las visitas a los domicilios va un equipo más reducido, va a una enfermera, alguien para que haga extracciones de sangre para laboratorio, un médico de adultos, un gerontólogo, porque generalmente son ancianos, y también llevamos vacunas para ir aplicándole las vacunas que le faltan del calendario en su propio domicilio.

¿Cómo continúa el operativo? ¿Lo tienen ustedes ya previsto, según el tiempo, según la accesibilidad?

Por lo pronto tenemos que tener los números de este operativo, los análisis, se realizan todos los análisis, los cultivos que se solicitaron, se analizan los datos, se informa todo a los responsables de cada de la zona para que intervengan con tratamientos, con lo que sea necesario con los pacientes que correspondan.

Luego en junio estaremos yendo a Rodeo Grande a 1.500 metros de altura, a 45 kilómetros de la ruta 9 atravesando el cerro. Imagínense que la gente tiene una accesibilidad sumamente dificultosa para los centros asistenciales. Hay un centro asistencial, pero es chico, es difícil lograr tener especialistas en esa zona. Rodeo Grande está en el mismo cerro que del otro lado está Colalao del Valle. Arriba está Lara, pasas Lara y empiezas a bajar y llegas a los valles de Amaicha, de Tafí, de Colalao.

En julio, volvemos a los valles del otro lado de Tafí, tenemos que hacer Rincón de Tafí y en agosto Rodeo de Tafí, que también son poblaciones así de accesibilidad muy dificultosa.

¿Qué cantidad de profesionales se participan en estos operativos?

D.A : Entre enfermeros, agentes sanitarios, vacunadores, los distintos tipos de médicos, los técnicos de laboratorio, los bioquímicos y debemos ser unas 30 personas y se atendieron a unas 350 personas de Chuscha y de otras localidades cercanas como La Higuera y Choromoro.

¿Tienen una buena recepción?

D.A: Sí, la gente es muy buena. Se recibe muy bien, la gente del lugar, la gente que trabaja en la comuna nos trata muy bien, los delegados comunales organizan los almuerzos para toda la gente que está trabajando y les llevan una bebida caliente y algo, un pedazo de pan para la gente que está, no sólo para los que están trabajando, sino también para los pacientes que están ahí a la espera, sobre todo ahora, estos días que hizo mucho frío. Y todo tipo de cosas y de anécdotas surgen de todos los operativos.

¿Después de los operativos cambian las dinámicas de los CAPS?

D.A: Sí, porque generalmente son centros asistenciales que tienen entre 50 y 100 consultas semanales, imagínate que en tres días haces 350 consultas y detectas determinadas patologías que necesitan algún tipo de seguimiento.

Y ahí la gente empieza a acercarse más al CAPS, a darse cuenta que tiene que cuidarse y comienzan a hacerlo y a requerir de distintas especialidades, también de ahí salimos con un listado de turnos, de gente que necesitan turnos en los hospitales centrales para otros estudios de mayor complejidad y se lo va haciendo y también se trabaja con agentes sanitarios y con las comunas para poder traerlos.

 

COMPARTIR:

Comentarios