TUCUMÁN
5 de octubre de 2023
"Es tiempo de recordar": Seminario de Activación de la Glándula Pineal

La doctora Claudia Díaz Neto en diálogo con Alicia Herrera resaltó la importancia de este seminario y explicó de qué se trata. "Crear realmente la vida que uno quiere crear es posible", aseguró
En La Gran Mañana, la médica pediatra y médica comunitaria, Claudia Díaz Neto, destacó que el seminario se realiza este 7 y 8 de octubre en Avenida Aconquija 1799 planta alta, Yerba Buena Shopping.
Más que una simple glándula
La especialista consultada sobre la Glándula Pineal, señaló: "Tenemos una glándula que está localizada en el centro de la cabeza, que se llama glándula pineal, que fue por mucho tiempo tratada como si fuera un apéndice, sin importancia, pero en la época espacial se empezó a ver como podían descansar mejor los astronautas y se vio que era la producción de la melatonina lo que regulaba el ritmo del sueño y todos los ritmos circadianos".
El asiento del alma
"La Glándula Pineal tiene una gran variedad de funciones, es muy pequeña tiene el tamaño de un arroz o de una lenteja, sin embargo produce melatonina, que es la que regula los ritmos circadianos, pero además tiene efectos antimetastásicos y oncoestáticos aumentando la inmunidad", subrayó Díaz Neto.
En tanto que añadió que "desde las culturas antigüas también se las relacionó con una conexión hacia lo superior, desde lo energético, René Decartes, decía que era 'el asiento del alma', así que esta pequeña glándula que durante mucho tiempo pasó desapercibida tiene funciones biológicas y energéticas sumamente importante para el desarrollo cotidiano".
Factores externos e internos
Interrogada sobre la disminución del sueño en y la influencia de la glándula, la doctora explicó que "nosotros nacemos con la glándula pineal activada, de hecho los niños duermen cinco minutos y es como que cargaron las pilas por 10 horas más, pero esta glándula se va atrofiando con el correr del tiempo y está afectada por factores externos o internos".
Y desarrolló: "Los factores externos, influyen sobre todo en la disminución de la producción de la melatonina, son el flúor, el calcio, que calcifica la glándula, pero sobre todo lo que es la exposición a pantallas azules, todo lo que es tecnología va disminuyendo la función de la glándula pineal".
"Desde el punto de vista energético también las situaciones de estrés, nos va marcando una disminución en su función, entonces todos tenemos una glándula pineal, se va atrofiando", dijo.
Seminario sin límite de edad
También fue consultada sobre la posibilidad de un tope de edad para realizar el taller, o tramiento, la profesión respondió: "Lo que hacemos nosotros desde un punto de vista energético lograr reactivarla, y una vez que la activamos ya queda para toda la vida, no tiene límite de edad porque no es a través de una exposición de alguna sustancia externa, es totalmente sano, y hacemos generalmente los seminarios a partir de los 16 años, hay otros que hacen para niños, que es una modalidad diferentes a la que estamos presentando nosotros, en este es desde los 16 años hasta los 120 años".
Parte del sistema endocrino
Díaz Neto manifestó que la glándula pineal forma parte del sistema endocrino, "regulando bien esto, como todo está concadenado las distintas funciones de las hormonas, influye en la inmunidad, en las defensas del organismo, es la hormona de la juventud porque reduce los radicales libres, así funcionando bien eso, es como que empieza todo el resto del sistema endocrino a mejorar".
Despertando memorias
El seminario se realiza este 7 y 8 de octubre en Avenida Aconquija 1799 planta alta, Yerba Buena Shopping. "Tiene una duración de dos días porque como es un mecanismo interno durante el primer día del desarrollo lo que vamos haciendo es un proceso de despertar memorias, aquí no se les enseña nada, simplemente vamos a recordar aquel potencial con el que nosotros nacimos y que por distintas circunstancias se fueron disminuyendo, la conexión hacia lo superior", indicó.
"El primer día se hace la activación, cuando hacemos la activación que no es una meditación porque no tiene el tiempo de una meditación y uno está permanentemente conciente de todo, para llegar a eso, tenemos que ir haciendo el proceso durante todo el día recibiendo la información que va despertando memorias", sumó.
Mientras al referirse al segundo día, comentó: "Se hacen ejercicios de aplicación de la conexión para las distintas situaciones cotidianas".
Cabe mencionar que "el instructor que va a dar el seminario se llama Federico Caivano, todo lo que es conexión pineal, es un grupo de instructores con más de 14 años trabajando en Argentina, fueron los pioneros de activación de glándula pineal en Argentina".
Mirar hacia nuestro interior
Cuando la profesional habla de la glándula pineal, remarca la importancia de recordar algo que se fue dejando atrás conforme vamos viviendo. "Es mirar hacia nuestro interior recobrar ese potencial que tenemos, y no hay nada más maravilloso que la certeza de ir viendo los resultados, en el primer día que se activan, al día siguiente ya vienen haciendo comentarios de las cosas que se fueron modificando en su vida cotidiana", precisó.
Un sentimiento de alta frecuencia
"Hay gente que tenía problemas de insomnio, lo resolvió, gente que tenía medicaciones adictivas y lo resolvió, no poder resolver una situación familiar, de pareja, porque lo que te hace esto es elevar una frecuencia, movilizar la atención hacia el lugar de los sentimientos y no de las emociones, que las emociones nos hacen muchas veces reaccionar de maneras equivocadas y después nos arrepentimos", enumeró.
Al mismo tiempo en La 97.1 Radio Tucumán, la profesional explicó: "Es un ejercicio para ver donde ponemos la atención y que en realidad nosotros no somos creadores desde un pensamiento positivo, sino a través de un sentimiento de alta frecuencia, cuando uno aprende a manejar eso tiene que empezar a controlar la atención porque tenemos muchos distractores cotiadianos, (la tv), y está en uno como va a poder manejar y donde quedar con su atención y sentimientos para poder crear realmente la vida que quiere crear, que es posible".
Por qué olvidamos
Díaz Neto dijo que "olvidamos por un proceso energético, cuando nosotros somos chicos es como hasta gracioso, que un niño te diga que ve un amigo imaginario, o que escuchó el color de la flor, pero cuando vamos creciendo justamente, en el ingreso escolar, es cuando se atrofia por una serie de bloqueos culturales, para querer encajar en la sociedad uno va abandonando ciertas cosas, se va alejando, por eso es que nosotro manejamos desde el punto de vista energético esta situación para poder retomar esta herramienta, para poder tomar el control como ser creadores de altísima potencia que somos".
"Somos seres energía no con energía, por lo tanto esa energía es como que la vamos apagando para tratar de encontrarnos en medio de una sociedad que muchas veces nos pone ciertas pautas culturales y sociales", concluyó.
Para mayor información en redes sociales conexión.pineal.tuc o al 381 6367509 para inscripciones.
Escuchá la nota.
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-
Seguinos
+543816909015