Viernes 26 de Abril de 2024

  • 16.3º

ARGENTINA

1 de abril de 2023

Científicos del Conicet avanzan en la vacuna contra el cáncer

Especialistas argentinos, lograron una novedosa forma para obtener células que pueden generar respuesta inmune a los tumores. La vacuna será probada en ratones en los próximos días

Un grupo de científicos argentinos logró dar un paso importante en la ardua búsqueda de la cura contra el cáncer. El trabajo en conjunto de miembros del Conicet dio como resultado el hallazgo de una novedosa forma de generar células con una alta capacidad para lograr respuesta inmune ante tumores.

Quienes están detrás de esta buena noticia son algunos de los científicos más prestigiosos del país, entre ellos: Jorge Geffner, experto en inmunología y Gabriel Rabinovich, líder en sus avances en el campo de la inmunoterapia a cargo del Laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME).

El próximo paso de esta buena noticia será probar una vacuna en ratones para ver si, una vez inoculados, sus sistemas inmunes logran que las células cancerígenas cedan. 

Una alternativa novedosa

El desarrollo de los científicos argentinos profundiza una línea de investigación que ya fue ensayada, pero que nunca obtuvo resultados favorables. Se trata de una vacuna que incentiva a las células dendríticas, que son las responsables de poner en marcha la respuesta inmune y orientar su funcionalidad.

El desafío de la investigación argentina estaría en lograr que esas células -una vez inoculadas con los antígenos tumorales- mantengan su capacidad inmunológica.

La posibilidad de inmunizar al paciente oncológico con células dendríticas propias, cargadas en el laboratorio con antígenos tumorales, representa una estrategia razonable y prometedora. Ha sido probada en modelos experimentales y en numerosos ensayos clínicos realizados en pacientes con diferentes tipos de tumores (gliomas, melanoma, sarcomas, cáncer de próstata, mama y ovario). Sin embargo, los resultados en este campo han sido desalentadores hasta ahora.

“El tumor ha mostrado capacidad de ‘domesticar’ a las células dendríticas transferidas, anulando su capacidad inmunogénica. En consecuencia, el éxito de esta terapia dependerá de la obtención de células dendríticas que, aún en un entorno tumoral, mantengan intacta su capacidad inmunogénica”, precisó Jorge Geffner. El nuevo trabajo sienta las bases para explorar el desarrollo de una nueva generación de vacunas a células dendríticas.

Las células dendríticas tienen la particularidad de gobernar el curso de la respuesta inmune, ya que son las únicas capaces de activar al protagonista central de la respuesta inmune adaptativa: los linfocitos T que cumplen un papel crítico en la defensa frente a infecciones y al cáncer. Son los que inmediatamente instruyen a que otro tipo de linfocitos (llamados B) produzcan una enorme cantidad de moléculas destructoras llamadas anticuerpos que tienen una característica fundamental: son específicos en destruir al antígeno invasor.
Así, las células dendríticas pueblan los diferentes tejidos de nuestro organismo. Pueden obtenerse también en el laboratorio, a través de un simple procedimiento que consiste en purificar monocitos (células de la inmunidad innata) a partir de una muestra de sangre del paciente para luego cultivarlos en presencia de citoquinas que promueven su diferenciación en células dendríticas, inhibiendo su diferenciación en un camino alternativo conducente a su diferenciación en macrófagos.

A partir de la década de 1980 se tipificaron diferentes procedimientos a fin de obtener células dendríticas diferenciándolas a partir de monocitos. Sin embargo, al intentar emplearlas en el tratamiento de tumores, se encontró una y otra vez, que las propiedades originales de las células dendríticas transferidas al paciente eran subvertidas por el propio tumor, anulando su capacidad de activar una respuesta inmune antitumoral. “Más aún, el tumor ‘domesticaba’ a las células dendríticas ‘obligándolas’ a producir factores que el tumor necesitaba para su propio crecimiento”, comentó Geffner.

Si la vacuna tiene éxito en los ratones, se podrá hablar finalmente de un paso histórico en la lucha contra esta enfermedad y podrá avanzar hacia la fase clínica con humanos.

“Dada su alta capacidad inmunogénica, estabilidad y refractariedad a la acción de diferentes agentes inmunosupresores, probaremos en los próximos meses, su capacidad antitumoral en modelos experimentales in vivo. En caso de tener resultados alentadores, el siguiente paso será desarrollar ensayos clínicos que demuestren su seguridad y eficacia”, afirmó Jorge Geffner, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS, CONICET-Facultad de Medicina, UBA).

El estudio fue liderado por Geffner y Fernando Erra Díaz, investigador del CONICET en el INBIRS, y forma parte de un proyecto conjunto con Gabriel Rabinovich y Tomas Dalotto Moreno, investigadores del CONICET, quienes son también autores del trabajo.

 

Fuente:eldocetv/infobae

-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click 
acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios