Lunes 24 de Noviembre de 2025

  • 27.1º

ECONOMÍA

24 de noviembre de 2025

El Financial Times y la "receta" para hacer crecer a Argentina

El reconocido medio difundió un plan que propone dolarización, reformas profundas y un préstamo de US$ 30.000 millones para reactivar la economía argentina.

Una vez más, el Financial Times dedicó más de una nota a la realidad económica argentina. El 23 de noviembre, el medio británico lanzó una receta para que el país comandado por Javier Milei “vuelva a crecer”. Los ingredientes incluyen una dolarización gradual, apoyada por Estados Unidos, y reformas legislativas.

La nota titulada “Así se puede hacer que Argentina vuelva a crecer” fue escrita por el profesor de la Universidad de Boston Laurence Kotlikoff. En ella esgrime que Argentina necesita “mucho más que un acuerdo de swap de US$ 20.000 millones”, y plantea como idea un pacto por US$ 30.000 millones:

"Estados Unidos transformaría su préstamo de US$ 20.000 millones para defender el peso en un préstamo de dolarización sin recurso de US$ 30.000 millones. Un préstamo sin recurso no implica reembolso si se cumplen sus condiciones. Argentina utilizaría el préstamo para dolarizar inmediatamente su moneda y promulgar cinco reformas fundamentales".

Reformas para el crecimiento de Argentina

Otros de los ingredientes que plantea Kotlikoff para el crecimiento de Argentina son reformas legislativas. En primer lugar, planteó la implementación de una banca de fondos mutuos: "La primera es la adopción de una banca de fondos mutuos 100% financiada con capital. Esta banca de propósito limitado (BPL) limita a los bancos a cumplir su propósito: la intermediación financiera. La financiación con capital significa deuda cero, y sin deuda, los bancos argentinos nunca podrían quebrar. En consecuencia, el gobierno nunca más necesitaría imprimir dinero para evitar un colapso financiero".

Reforma previsional en Argentina

Luego, mencionó como fundamental una reforma previsional: "La segunda reforma desmantelaría el insolvente sistema previsional argentino de retiro por uso. Bajo este esquema, el gobierno pagaría, a su vencimiento, las prestaciones acumuladas bajo el sistema actual. Sin embargo, prohíbe la acumulación de prestaciones adicionales. Con el tiempo, las prestaciones totales del sistema actual, así como los impuestos sobre la nómina necesarios para su pago, se reducirían a cero. La tasa impositiva del 27% sobre la nómina se reduciría inmediatamente al 20%".

 

Y agregó detalles sobre la implementación de esta reforma: "Esto dejaría a los trabajadores con suficiente flujo de caja para contribuir a sus cuentas de seguridad social (PSA). Los trabajadores estarían obligados a aportar el 10% de su salario a sus cuentas PSA. El gobierno haría aportaciones equivalentes para los trabajadores con bajos salarios, los desempleados y las personas con discapacidad. A medida que cada cohorte de nacimiento se acerca a la jubilación, sus saldos de PSA se convertirían gradualmente en bonos indexados a la inflación y se utilizarían para proporcionar anualidades reales proporcionales al saldo de jubilación".

Otros cambios que plantea el Financial Times

Otras condiciones, que el profesor plantea como exigencias que tendría Estados Unidos, serían disminuir la informalidad de la economía y realizar una reforma tributaria nacional y subnacional: "La reforma de las pensiones facilitaría la tercera y cuarta condiciones de un préstamo estadounidense: exigir compras y ventas electrónicas para rastrear y así reducir el tamaño de la economía informal, y luego racionalizar los sistemas impositivos federal y provincial para asegurar que todos los argentinos tengan fuertes incentivos para trabajar y ahorrar".

La importancia del superávit en Argentina

Finalmente, a estas reformas habría que agregarle una sólida proyección de la recaudación y gastos del Estado a largo plazo: "La quinta y última condición sería exigir a Argentina que contabilice la brecha fiscal a largo plazo, comparando el valor actual de todos los gastos futuros proyectados con el valor actual de todos los ingresos futuros proyectados. Esto documentaría la capacidad de Argentina para pagar sus cuentas a lo largo del tiempo".

Estas reformas marcarían un crecimiento para Argentina, según el autor, pero aún resta saber si serían aprobadas por el poder legislativo, y si generarían el efecto deseado.

 

 

U24

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​

-

COMPARTIR:

Comentarios