TUCUMÁN
2 de octubre de 2025
"Quien está con adicciones, también necesita un abordaje profesional"

Lucas Haurigot Posse lo dijo en diálogo con Alicia Herrera, al referirse a las adicciones y al trabajo que llevan adelante desde la Secretaría que lidera. Destacó que Osvaldo Jaldo "ha tomado una decisión muy fuerte, muy valiente", al luchar contra quienes favorecen este flagelo.
El Secretario de Estado de Políticas Integrales sobre Adicciones, licenciado Lucas Haurigot Posse, estuvo en La Gran Mañana, donde hizo referencia a uno de los flagelos más dolorosos de la ciudadanía, la adicción. "El tema de las adicciones tiene dos caras de una misma moneda. Por un lado, la venta de droga, que tiene todo que ver con el narcotráfico, con el narcomenudeo, con todas estas cuestiones a veces mafiosas que aparecen, como el caso este espeluznante de estas tres chicas", comentó el licenciado al referirse también al crimen de Lara, Brenda y Morena en Florencio Varela, que fue y continúa siendo una de las noticias más relevantes en el país.
Mientras prosiguió: "Y por el otro lado, la persona que está en consumo de droga, que es la que demanda esa sustancia, entonces, son esas dos caras de una misma moneda, que es muy difícil, que ha ido creciendo en los últimos años a nivel mundial, a nivel regional y a nivel nacional".
Haurigot Posse, remarcó que en la provincia, "tenemos un Estado presente que aborda las dos caras de una misma moneda, con la ley de narcomenudeo se dé comisa en los puntos de venta. Y por el otro lado, nosotros que atendemos, sostenemos y contenemos a aquellos enfermos de adicciones que están consumiendo y que necesitan una rehabilitación".
"El gobernador ha tomado como bandera de su política de Estado el tema de la lucha contra las adicciones, de la lucha contra la venta de drogas. La ley de narcomenudeo y la decomisación de los puntos de venta minoristas ha sido muy bien recibida por las distintas comunidades de Tucumán. Uno que anda por los barrios, antes se decía acá venden droga, acá ahora la provincia está interviniendo, todos los días interviene, todos los días se decomisa y esto es importante", señaló e hizo referencia a las amenazas que recibieron Osvaldo Jaldo y otros funcionarios, al respecto dijo: "Me parece que el gobernador ha tomado una decisión muy fuerte, muy valiente. Creo que es la segunda amenaza que recibe en este sentido, lo cual marca una valentía y una decisión política, creo yo, nunca antes vista en Tucumán para abordar esto que, bueno, indudablemente cuando uno toca algunas cuestiones, salta la cosa. Entonces me parece que hay que realmente valorar la decisión política y la valentía del gobernador".
"Cuando vos avanzas y haces un buen trabajo, se empieza a notar. Pero reitero, para esto se necesita decisión política y mucha valentía y querer también a nuestra provincia y querer lo mejor para nuestros hijos, para nuestros nietos, para la población de Tucumán en general", remarcó en La 97.1 Radio Tucumán.
Lugar de contención
CEPLA de Villa Angelina
Al adentrarse en el trabajo que lleva adelante con la secretaría que conduce, el funcionario, sostuvo: "Llevamos casi un año y diez meses de gestión. Hemos abierto distintos lugares de atención, algunos específicos, hemos inaugurado en marzo de este año un CEPLA exclusivo para mujeres y para diversidades. Esas chicos y chicas trans que no tenían dónde consultar por su consumo de droga, por su enfermedad de adicción, ya tienen su lugar en el barrio Villa Angelina". Se trata según indicó Haurigot Posse de "un espacio también hecho exclusivamente para las mujeres, porque el consumo de droga, socialmente y psicológicamente, pega distinto en el varón que en la mujer".
Al ser consultado sobre la diferencia de esto, explicó: "Porque el varón que consume es visto como una persona que le gustan los excesos, que le gusta la fiesta, que le gusta la noche, pero cuando una mujer consume le cae todo el peso social y de estigma, porque si una mujer se droga es la peor madre, es la peor hija, es la peor vecina, es la peor mujer. Entonces hemos diseñado un lugar exclusivo, sin prejuicios, con mucha contención, donde todo el equipo está constituido por mujeres, con toda una mirada de género para respetar primero estas cuestiones particulares de las mujeres y que sientan un lugar de contención real".
Manifestó en tanto que "antes hablábamos de adicciones, hablábamos de alcohol y drogas, hoy se suma fuertemente las adicciones a los entornos digitales, con las apuestas online, la ludopatía, la adicción a los dispositivos celulares, a los dispositivos tecnológicos. Son patologías del mismo universo, son problemáticas adictivas, lo que varía es que no está quizá la sustancia, alguna droga, algún alcohol, sino está otro elemento, otro objeto, decimos los psicólogos, donde muchas veces hay chicos que no pueden dejar de apostar, no pueden dejar de jugar, no pueden dejar de meterse a ese mundo clandestino de apuestas online, donde no pueden cortar con algún dispositivo tecnológico, con alguna play, chicos que pasan 18 horas jugando la play, con dispositivos celulares que hoy se vuelven una extensión del cuerpo y que te van generando un montón de cosas a nivel social, a nivel vincular".
Pero, pese a esta situación, el profesional quiso subrayar que hay una "juventud que es muy consciente de las cosas, como también tiene sus cosas de adolescente, pero también hay con mucha empatía, con mucha mirada y el tema de la salud mental, de la adicción en general, se nota que está en la agenda de los chicos". Algo que comentó al recibir la visita de dos colegios de Tucumán, uno de Tafí Viejo y otro de San Miguel de Tucumán a interiorizarse del tema.
Licenciado Lucas Haurigot Posse
La adicción, una enfermedad
Una frase que sale de muchas bocas es 'se emborracha, droga porque quiere', acerca de esto el secretario aseguró: "La adicción es una enfermedad, es una enfermedad de salud mental, como lo es la depresión, por ejemplo, como lo es el trastorno de ansiedad, como son los ataques de pánico. Entonces cuando uno habla de una persona adicta que vive pensando en cómo consumir, de dónde sacar plata para seguir consumiendo, estamos hablando de una persona que sufre y que está enferma de adicción".
"La palabra adicto significa esclavo. Cuando vos no te puedes alejar de esa sustancia o de ese objeto que estábamos hablando ahora como tecnológico y caes en esto que se llama adicción, cuando hablamos de consumo de drogas, estamos hablando de enfermedades de salud mental que requieren una contención, que requieren un acompañamiento, que requieren un abordaje profesional, donde a veces lo espiritual también juega un papel importante", sumó.
Y comentó: "La palabra soledad aparece mucho, porque el consumo de drogas te va aislando y tus entornos te van corriendo. Te va corriendo el colegio, te va corriendo la escuela, te va corriendo la familia. Y la palabra soledad, en los tratamientos individuales con los chicos aparece un montón. Y donde la sustancia se vuelve el único sostén para evadir esa realidad. Entonces es una enfermedad que hay que tener en cuenta".
Sobre los motivos que son el puntapié para comenzar con las adicciones, Haurigot Posse señaló: "Hay muchos factores donde un chico arranca a consumir drogas o consumo excesivo de alcohol, a veces por saber qué se siente, por experimentar cosas nuevas, por llevarse por lo que hace el grupo de amigos, hay un montón de cosas. Pero cuando eso se prolonga en el tiempo se vuelve una enfermedad".
"Y esto hay que decirlo. Cuando empiezas ya a afectar otros ámbitos de tu vida, ese consumo de droga o ese consumo de alcohol, cuando vos tomas los fines de semana y el lunes no vas a trabajar y el martes seguir resaqueado, o durante la semana consumís droga y no vas a la facultad, o empezás a faltar al colegio, o empezás a tener problemas con tu familia, ahí empezamos a hablar de consumo problemático", precisó.
Al ser consultado sobre lo que le ocurre a nivel físico en esa persona que tiene la adicción. El funcionario aseguró: "Hay un cerebro que se acostumbra a recibir ese tipo de sustancia, o el uso excesivo de ese objeto empieza a sentir que lo único que lo hace disfrutar físicamente y psicológicamente es ese consumo, entonces empieza a no disfrutar de las otras cosas. Un paseo en el parque 9 de julio, una reunión con amigos, una mateada con los compañeros del secundario, un partido de fútbol, porque esa vida se empieza a cerrar al consumo de drogas, hay un cerebro que al recibir esa sustancia, o a través del dispositivo celular, se empieza también a generar sustancias como la liberación de dopamina a nivel cerebral, ese cerebro se acostumbra a eso y no disfruta nada más".
"Hay una cuestión biológica, hay una cuestión cerebral, hay una cuestión psicológica también, y hay una cuestión social. Por eso nosotros hablamos que hay una problemática biopsicosocial", dijo y mencionó que ese cerebro cuando no recibe esa droga, "sufre y ahí aparece el síndrome de abstinencia, que el síndrome de abstinencia hay que sobrellevarlo, es pasajero, si hay que medicar y si hay que acompañarlo con un profesional, porque capaz que un síndrome de abstinencia de alcohol, capaz que te puede llevar a la muerte, hay que tener un acompañamiento profesional, psiquiátrico si es necesario, médico clínico si es necesario, de salud mental con un psicólogo también. Entonces, hay que acompañar esto porque una problemática, reitero, que afecta el cuerpo, que afecta la mente y que afecta los vínculos sociales".
Si resaltó también el apoyo de los familiares, los amigos, con amor, entendimiento, y si no da resultados acompañarlos a ver a los especialistas, y la posibilidad de consultar con los profesionales que están en cualquiera de los CEPLA y también en la secretaría, en Crisóstomo Álvarez 321.
Escuchá la nota.
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-
Seguinos
+543816909015