Miércoles 13 de Agosto de 2025

  • 18.7º

TUCUMÁN

13 de agosto de 2025

Tucumán registró una inflación de 1,5% en Julio

Lo anunció la Dirección de Estadística de la Provincia este miércoles. Qué pasó en el ámbito nacional según el INDEC.

La Dirección de Estadística de la Provincia (DEP), dependiente de la Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, informa que la variación en el nivel general de precios, para el aglomerado Gran Tucumán y Tafí Viejo, en julio de 2025 con respecto a junio de 2025, fue del 1,5%. 

Las categorías que más aumentaron fueron “Restaurantes y hoteles” (3,3%) seguida por “Educación” (3,1%). La variación acumulada del nivel general en el 2025 es de 16,1%, se puede observar que la mayor variación del período corresponde a la categoría “Educación” (57,3%) seguida por “Restaurantes y hoteles” (25,7%).

La variación interanual (julio 2025 comparado con julio 2024) del nivel general es de 36,3%. La mayor variación para este período se observa en la categoría “Educación” (112,2%) seguida por “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (80,1%).

La DEP publica mensualmente, los informes en su sitio web http://estadistica.tucuman.gov.ar/ insertos en la sección “Economía”.

La inflación en Argentina

El Indec informó que la inflación de junio de 2025 registró un incremento de 1,9%. En lo que va del año, la suba de precios fue de 17,9%. El centro de estadísticas oficial, no obstante, sigue subestimando la suba de los precios al no modificar la estructura de la canasta de consumo.

La división con mayor alza mensual el mes pasado, tal vez atada a las vacaciones de invierno, fue Recreación y cultura (4,8%); y la de menor, Prendas de vestir y calzado (-0,9%).

Por otro lado, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en todas las regiones del país, excepto en Patagonia, donde lideró Transporte.

Por su lado, Patagonia fue la región de mayor suba mensual (2,1%), escoltada por la Pampeana (2%).

El Gobierno celebró el dato y Luis Caputo desglosó qué marca este porcentaje

El Gobierno celebró la cifra difundida por Indec, pero lejos de las frases o palabras rimbombantes de meses atrás, Luis Caputo, por ejemplo, se detuvo a puntualizar qué significa en términos económicos ese número de IPC y cómo afecta a la gestión actual.

“Importante”, escribió el ministro de Economía y explicó punto por punto:

  • Dos datos negativos de inflación encienden alarmas del Gobierno
  • Dos datos negativos de inflación encienden las alarmas del Gobierno
  • El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
  • La inflación núcleo fue de 1,5%, en tanto se registró una variación en las categorías estacionales de 4,1% y en regulados de 2,3%.
  • La inflación núcleo en el mes fue la más baja desde enero de 2018.
  • La variación interanual del IPC Nacional fue de 36,6%, registrándose 15 meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde diciembre de 2020.
  • La variación interanual en estacionales, donde hay una ponderación significativa de artículos de indumentaria, fue de 14,6%. Vale recordar que la división de “Prendas de Vestir y Calzado” registró en julio una variación mensual de -0,9% y una interanual de 27,3%, 9,3 puntos por debajo del nivel general.
  • La inflación acumulada en los primeros 7 meses del año fue de 17,3%, la menor para este período del año desde 2020.
  • La media móvil de 3 meses de la inflación general se ubicó por debajo de 1,7% y fue la más baja desde noviembre de 2017.

 

El informe de la Dirección de Estadística de la Provincia (DEP)

COMPARTIR:

Comentarios