Jueves 24 de Julio de 2025

  • 13.2º

ARGENTINA

2 de junio de 2025

Castagneto: “Este es un gobierno para 7 u 8 millones de habitantes”

El diputado de Unión por la Patria, Carlos Castagneto, cuestiona el esquema impositivo del Gobierno, alerta por la fuga de inversores de Vaca Muerta y dice que muchas medidas recientemente anunciadas “no se pueden hacer sin ley”.

- Primero, hay temas que tienen que implementarse por ley. Yo creo que la Penal Tributaria tiene que venir por ley, y reconozco que la Ley Penal Tributaria quedó muy baja, que con un millón y medio vos tenés la penalidad por una evasión simple. Yo tengo un proyecto de ley sobre eso. Con respecto a la simplificación de Ganancias, también, porque cambia el objeto. En todos los países del mundo tenés autodeclarativas en tus DDJJ. En este caso, el Fisco te va a decir cuánto tenés que pagar, y vos tenés que demostrar con las deducciones y los gastos que tenés, si el Fisco tiene razón o no. Y el tercer punto es la información que hacen los escribanos sobre la compra y venta de inmuebles, eso también es  una ley. Esa parte tiene que venir por ley.

Después, para subir los mínimos tiene potestad el titular de ARCA. Yo creo que los montos han sido muy excesivos; estaba viendo en el Boletín Oficial que hasta 10 millones de pesos, no se va a pedir facturación, y después creo que nos puede traer un problema con el GAFI, por un lado -recordemos que nos costó mucho salir de la zona gris-; y por otro lado, con la OCDE, ya que tenemos un convenio de intercambio de información con 171 países. Y también el convenio FATCA con Estados Unidos de intercambio de información financiera entre ambos países. Que estando nosotros en la gestión nos llegó online la información de argentinos que tienen plata en el exterior, que no declararon la fuente de origen, que era la Argentina. Me parece que es más para trabajar sobre ese aspecto. ¿Qué algunos montos habían quedado muy bajos? Sí, 650 mil pesos es bajo, y cuando vos le transferías a un hijo, te pedían hasta la partida de nacimiento… Si vos tenés la trazabilidad, no tenés por qué tener problema con el banco. Ahora bien, el organismo tiene que tener la información. Yo creo que cualquier país del mundo que no tenga información empieza a ser de baja o nula tributación, o bien paraíso fiscal.

- Lo tiene que mandar por ley, pero está difícil, no sé si en Diputados, pero en el Senado se le puede complicar mucho al oficialismo. ¿Se puede poner en marcha todo igualmente? Porque el Gobierno dice que lo de pasar por el Congreso es para blindar a los ahorristas frente a lo que decidan futuros gobiernos…

- Ellos hablan del secreto fiscal. El secreto fiscal siempre existió y va a existir; es una ley también. Simplemente en su momento un juez pidió el levantamiento del secreto fiscal en el blanqueo anterior, ahí te demuestra porqué tiene que venir por ley. (Mauricio) Macri se extendió en los poderes que le había dado el blanqueo. Si ustedes recuerdan, cuando amplió el inciso y puso a cónyuges, madre, hermanos, dentro del blanqueo, cuando no habían sido originalmente autorizados, se había rechazado durante en el debate en el recinto… Cuando hizo eso, se judicializó, entonces ahí sí se levantó el secreto fiscal.

Para mí, muchas de las medidas (este gobierno) no las va a poder hacer si no tiene una ley del Congreso. Y eso de que hagan un nuevo blanqueo, tiene que ser por ley; no puede ser ni por decreto, ni por decisiones administrativas, ni tampoco por resoluciones generales del organismo.

- Usted fue titular de la AFIP, un organismo que ya no existe. ¿Qué sentido tiene haber cambiado la estructura del organismo, o fue solo el nombre lo que cambió?

- No, achicaron mucho. Sacaron muchas regionales, también achicaron lo que es la Seguridad Social. Porque antes de la Ley Bases, cuando se hacía una fiscalización, se iba 4 o 5 años para atrás, y cuando se encontraba un trabajador no registrado y se aplicaban la multa y los intereses correspondientes. Ahora la Ley Bases una vez que encontrás a un trabajador no registrado, solo permite de acá para adelante, eso lo sacaron la Dirección General de Seguridad Social. Nosotros habíamos armado áreas estratégicas, como eran Minería, Pesca y Agricultura, me parece que también desapareció. Y también bajaron los niveles de direcciones a coordinaciones y de direcciones a departamentos… Sí,  se achicó mucho la estructura del organismo y a su vez se jubiló mucha gente y otros tuvieron retiros voluntarios. Estamos hablando, más o menos, de 3.500 personas.

- ¿Puede ser más eficiente así?

- Me parece que ese organismo, primero, tiene que tener una planificación estratégica, y segundo, una matriz de riesgo. Todo eso se hace a través de distintos sistemas que tiene el organismo. Con la matriz de riesgo, esto lo puedo decir porque es público, detectamos que un monotributista pasó de facturar en electricidad 3.500 pesos por mes, por dar un ejemplo, a un millón de pesos. Al otro mes, dos millones de pesos; al otro 3 millones… Hicimos una fiscalización y nos encontramos con que estaban minando criptomonedas. Entonces, es un organismo que tiene que tener información, tiene distintas bases de datos, todo el mundo no puede acceder a toda la base de datos. Por eso es limitado el ingreso de cada uno, según la tarea que cumpla, y a mí me parece que la única forma de no tener impuestos regresivos es teniendo información. Si vos no tenés información, no podés tomar decisiones correctas dentro del organismo.

- Recién mencionaba al GAFI, o los organismos internacionales con los que hay que tener muchísimo cuidado. Uno entiende que se han tomado los recaudos para que no nos pongan en la lista gris, por ejemplo. ¿Le parece que están garantizado con esto?

- La Unidad de Información Financiera es la que envía la investigación de lavado de activos y de narcotráfico. Nosotros como organismo no actuábamos en eso. Pero sí cuando la UIF actuaba nos participaba mucho, por distintos temas, por ejemplo Aduana. El GAFI estaba muy encima de esa información; y lo mismo el Fondo Monetario. A mí me llama la atención, nosotros estábamos desarrollando un proceso, porque el FMI quería ver la trazabilidad del IVA, porque decían que ese impuesto lo termina pagando el consumidor final, y es verdad. Nosotros estábamos desarrollando un sistema que era clasificar cada uno de los insumos que lleva un artículo, para ver la trazabilidad desde el momento que, por ejemplo se siembra, hasta que llega al consumidor final, porque tener esa trazabilidad servía para ver cuántas veces se cobraba el IVA, o quién se quedaba en el trayecto con el IVA.

Por eso digo, a mí me preocupa el tema del GAFI… pero bueno, a nosotros por ahí nos pedían más información y hoy a lo mejor no.

- En materia económica, Milei dice “yo cumplí, me llamaron para bajar la inflación y la bajé”. ¿Les sorprende que lo hayan conseguido en un año y medio?

- Sí, realmente hay que reconocer que la inflación bajó. Ahora bien, ¿a qué costo y cómo? Porque generalmente los resultados de cualquier política económica no se ven en el momento, sino a través de los años. Yo siempre cuento que en 2005 hicimos la primera encuesta de discapacidad, y nos daba un 8%. Y nos dimos cuenta de que era mentira, porque la crisis de 2001 se iba a medir en 2004 y 2005. En 2008 hicimos de nuevo la misma encuesta y nos dio un 14%, y ahí salió la AUH, y también la salita de 5 y la salita de 4, porque nosotros captábamos así si los chicos se escolarizaban. Si no se escolarizaban, te daban otros indicadores. Yo creo que hoy el problema que estamos teniendo es que si tuvimos un blanqueo de 22 mil millones; tuvimos un Fondo Monetario que nos dio 20 mil millones; el Banco Mundial por primera vez te da mil millones, sin un destino específico, porque vos sabés que el pari passu era 80-20 o 70-30, qué ponía el Banco Mundial y qué ponía la Argentina. Y sobre todo obras de infraestructura que fiscalizaban… Hoy la plata es de libre disponibilidad.

La semana pasada también el Banco Central emitió un bono por mil millones de dólares, porque tiene que juntar para esta semana cinco mil millones. Y ejecutaron un 30% del Presupuesto, de un Presupuesto del 2023, prorrogado… Lo que quiero decir es: ¿dónde está la plata? O se está yendo por intereses de deuda, se está yendo por bonos, ¿adónde se fue toda esa plata? Hay un 75% de los trabajadores registrados que ganan, neto de bolsillo, 650 mil pesos, y solo un 7% gana arriba de 3 millones de pesos. Entonces la gente tiene otras necesidades y no tiene en cuenta una proyección de deuda que en la Argentina es impagable, de 450 mil millones de dólares.

- El Gobierno posterga una reforma previsional para el año que viene. ¿Le parece que es imprescindible ir por ese lado?

- ¿En qué sentido? ¿Volver a una AFJP como antes?

- No, hacer las reformas necesarias. Por ahora al menos no dijeron que vayan a volver a la jubilación privada…

No, lo que están diciendo es que tienen que tener 40 años de servicios y 70 de edad. Me parece que en un mundo como este, que está más informatizado, con los procesos de producción que hay, creo que para no tener más desempleo hay que bajar un poco la jornada laboral. Yo creo en eso. Y por otro lado, entiendo que parte de la población no quiere estar registrada, quiere estar libre, no quiere tener jefes, quiere trabajar en el horario que quiera… Pero eso es a una determinada edad; después, cuando van pasando los años te das cuenta de que no tenés los años de prestación de servicio, porque los años pasan rápido y en algún momento, si Dios quiere y podemos llegar, todos nos vamos a jubilar.

La seguridad social en la Argentina ha sido premiada; a mí me tocó como titular de la AFIP ir a Marrakesh, donde nos dieron el premio por la mejor seguridad social. A la Argentina, mejor que Alemania, mejor que Francia, mejor que todos los países desarrollados. Entonces, perder todos esos derechos y ver un cambio profundo en lo que es lo previsional…

Yo creo que hay que estudiar muy bien, que no es mucho lo que estamos pidiendo nosotros, que es que aumenten la jubilación, a los pobres jubilados que están bajo la línea de pobreza. Y tener una planificación estratégica para que los aportes y contribuciones sigan siendo suficientes, para que hoy o mañana se puedan jubilar. Y por otro lado lo que te decía: bajó la inflación, pero bajó el consumo y aumentó mucho la importación. Yo creo que parte de lo que se está yendo en dólares es porque estamos importando de todo. Y ya lo conocemos eso: va a aumentar la población y el consumo no va a poder incrementarse. Vos fíjate que las divisas que entraron por la exportación de energía son inferiores a la que salió por el turismo de 6 millones de habitantes de la Argentina. ¿Qué te demuestra eso? Que es un gobierno para 7 u 8 millones de habitantes, de los 45 o 47 millones  que tenemos en el país.

- ¿Qué opinión le merece la eliminación de aranceles a importaciones en Tierra del Fuego.

- Hay que ver todos los regímenes; hay muchos que hay que estudiar… Por eso siempre digo que una reforma tributaria es casi una reforma constitucional. Lo que se vio reflejado en los tiempos en que se abrió la exportación es que productos terminados para el consumidor no bajan de precio, y creo que lo que se demostró en este tiempo con todo lo que uno pudo dialogar con gente de Tierra del Fuego es que no se trata de una cáscara vacía, como a lo mejor fueron los beneficios que tuvo San Luis, donde estaban las oficinas vacías. Allá hay gente de carne y hueso que labura, que están en ensamble, en producción, que están en desarrollo… Yo creo que en ese sentido la Argentina está yendo contra el mundo. Cuando todo el mundo está siendo proteccionista, nosotros estamos siendo de libre importación. Entonces todos los países que no pueden poner los productos en otro lugar, los van a meter en la Argentina…

- Lo llevo a la política. ¿Cómo ve al peronismo de cara a las elecciones?

- Yo creo que tenemos que tener la grandeza de conversar, hablar, ver los resultados de algunas elecciones en las provincias y tratar de ir todos juntos en la mayor cantidad de provincias que nos quedan, para hacer una buena elección. Porque más allá de que la elección intermedia no te marca en definitiva el desarrollo para las presidenciales, porque si te ponés a pensar, Néstor (Kirchner) perdió con De Narváez, o Cristina por poquito con Esteban Bullrich, lo que nos sirve es tener una vuela elección para mantener el Congreso, que en los últimos años cambia un poco, porque cuando ven que el barco se está hundiendo, los que te acompañan lo hacen hasta que el agua les llega a la cintura. Entonces yo creo que en los dos años siguientes lo que tenemos que hacer es presentar en conjunto proyectos que te queden como una plataforma electoral para 2027.

- ¿Qué rol juega Cristina ahí?

- Cristina es líder. Cristina es la líder, es como Perón. Mientras estén, los líderes lideran, y Cristina es una persona que ha demostrado con creces que se puede hablar con ella, y creo que el 25 de Mayo pidió que se dejen de lado los egos y trabajemos todos juntos para tener una buena oferta electoral. Una oferta electoral que no significa que tengamos todos la misma ideología; no es solo ganar, sino trabajar muy ordenados y juntos para tener una plataforma. Y Cristina sigue siendo la líder, los demás somos todos acompañantes, algunos con más o menos peso, pero yo creo que si Cristina nos ha demostrado que fue al PJ, nos ha demostrado que ha sido capaz de ponerse a un costado y elegir distintos candidatos, y darles la posibilidad a otros, me parece que demuestra su grandeza. Y el que tiene la posibilidad de hablar con ella se da cuenta de que está un paso delante de todos.

- Ya en 2019 ella pensó que no tenía que ser la cabeza de una fórmula. ¿Cree que puede variar eso en las próximas presidenciales?

- La Argentina es muy variable, de acá al 27 me parece que es proyectar demasiado. Si en el 2023 me decías que Milei iba a ser presidente… yo creo que nadie lo creía. Cuando llegó al balotaje, se pensaba que ya era demasiado que hubiera llegado ahí, y que hoy haya ganado muchas provincias también llama la atención. Así que pensar para 2027 me paree que es muy prematuro. Vuelvo a insistir: me parece que hay que estar muy unidos, hay que pensar qué quiere la sociedad… Creo que la pandemia ha marcado mucho y hay que estudiar sociológicamente qué piensa la sociedad, los distintos grupos etáreos. Hacer una conjunción para que sea un Estado eficiente.

Yo lamento mucho que hoy de Vaca Muerta se estén yendo los inversores, y el RIGI no ha tenido los resultados como esperaba el Gobierno, porque si no tenés un Estado que se ocupe de la infraestructura, nadie va a venir. Como Petronas se fue de acá, nadie va a venir a invertir a la Argentina.

- ¿Puede el Estado no hacer obra pública?

- No, yo creo que la obra pública pasa por el Estado. Después la harán las empresas, pero vos tenés que tener una planificación para que un país tenga conectividad, servicios públicos como corresponde, rutas. Nosotros no pudimos terminar el Corredor Bioceánico, o el Gasoducto Néstor Kircher… Planificación estratégica, como fue el Plan Quinquenal de Perón, o el plan de Néstor y Cristina. Quedaron a medio camino algunas cosas, pero me parece que en lo que son los recursos o riquezas naturales de un país, el que tiene que invertir es el Estado.

 

 

 

 

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios