Sábado 24 de Mayo de 2025

  • 19.11º

MUNDO

24 de mayo de 2025

Crisis humanitaria en Gaza: “Hambre, muerte, indigencia, desnutrición aguda”

El bloqueo al ingreso de ayuda al enclave palestino, que se mantuvo desde el 2 de marzo hasta el lunes, ha tenido consecuencias catastróficas entre su población.

Un informe de la ONU calificó a toda Gaza en un nivel de “emergencia”, o en riesgo crítico de hambruna. Incluso, unos 470.000 residentes (22%) habían alcanzado el estado de “catástrofe”, definido como “hambre, muerte, indigencia y niveles extremadamente críticos de desnutrición aguda”.

Kayed Hammad vive con su familia en una carpa en el campamento de refugiados Al Shati (que en árabe significa playa) en el norte de Ciudad de Gaza, donde tiene cinco colchones, muy poca ropa y la cocina se encuentra prácticamente vacía. “La situación es muy complicada y muy difícil. Han pasado 81 días sin que se entregue ni una lata de leche para los bebés. No hay sueldos, no hay trabajo y prácticamente hay una hambruna bastante fuerte y nuestra comida principal es harina para hacer pan y lo acompañamos con cual-quier cosa”, cuenta en un mensaje de audio a La Tercera.

“Pienso que hay muy poca diferencia a lo que vivimos ahora con la muerte. Pero mantenemos la esperan-za de que haya algún verdadero cambio para poder vivir como el resto del mundo”, añade.

La descripción de Kayed Hammad da cuenta de la situación que viven los palestinos en Gaza y que ha ido empeorando desde el inicio de la guerra que estalló después del asalto lanzado por el movimiento islamista Hamas en territorio israelí, el 7 de octubre de 2023. Este ataque resultó en la muerte de 1.218 personas y el secuestro de 251 personas, según datos israelíes.

La campaña de represalia israelí contra Gaza ha causado la muerte de más de 53.650 personas y ha dejado más de 121 mil heridos, de acuerdo con datos de la ONU, basado en la información del Ministerio de Salud del enclave.

Alrededor del 29% de la población de Gaza fue desplazada nuevamente en el último mes, incluidas más de 161.000 personas movilizadas en una semana, sin un lugar seguro donde ir.

Y alrededor del 81% del territorio de la Franja de Gaza se encuentra actualmente en zonas militarizadas por Israel o ha sido sometido a órdenes de desplazamiento, según datos de la Agencia de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (Ocha). Esto, apunta el organismo internacional, significa que cuatro quintas partes del enclave representan una zona prohibida para el pueblo de Gaza.

De hecho, Kayed Hammad contó que había arrendado un departamento a un precio muy alto y lo tuvo que abandonar cuando volvieron las personas del sur de la Franja. “Hoy en día no se puede encontrar ni un agujero para arrendar”, señaló.

Sin embargo, uno de los mayores problemas que han enfrentado los gazatíes es el la falta de alimentos. La hambruna, que se ha cernido sobre el enclave durante gran parte de la guerra, ahora es inminente, según los grupos de ayuda internacional. Las entidades, lideradas por la ONU, basan su evaluación en una fórmula compleja conocida como la Clasificación Integrada de la Fase de la Seguridad Alimentaria (IPC). El informe más reciente, publicado el 12 de mayo, encontró que toda Gaza estaba calificada como una “emergencia”, o en riesgo crítico de hambruna. Unos 470.000 residentes (22%) habían alcanzado el nivel de “catástrofe”, definido como “hambre, muerte, indigencia y niveles extremadamente críticos de desnutrición aguda”.

Y una de cada cinco personas en la Franja de Gaza se enfrenta a la inanición. Al menos 29 niños y ancianos han muerto de hambre en Gaza en los últimos dos días, dijo el ministro de Salud de la Autoridad Palestina. “Los bienes indispensables para la supervivencia de la población se han agotado o se prevé que se agoten en las próximas semanas”, indicó el IPC en su reporte. Los alimentos se están agotando, y lo poco que queda se vende a precios exorbitantes que pocos pueden permitirse, añadió.

Existe el consenso de que la situación alcanzó un punto límite luego que Israel impusiera un bloqueo total a la entrada de ayuda el 2 de marzo, con el objetivo de presionar a Hamas para que liberara a los rehenes que siguen cautivos, que se estima serían 58. Después de más de dos meses de este cerco, la presión internacional sobre Israel aumentó, con críticas incluso de Estados Unidos, su principal aliado, por lo que las auto-ridades decidieron permitir la entrada de ayuda en cantidades limitadas desde el lunes.

Naciones Unidas dijo que en los últimos días, casi 400 camiones fueron autorizados a entrar a Gaza a tra-vés del cruce de Kerem Shalom, pero sólo se han podido recoger suministros de 115 camiones. Y nada ha llegado a la parte norte, donde vive Kayed Hammad, área que se encuentra asediada.

Así, Jens Laerke, portavoz de Ocha, dijo que los camiones a los que se les permitió la entrada transporta-ban medicamentos, harina de trigo y suministros nutricionales. Esto hizo que pudieran funcionar algunas panaderías del centro y sur de Gaza.

Sin embargo, otros artículos esenciales, incluidos combustible, refugio, gas para cocinar y suministros para purificar agua, están prohibidos.

Además, Laerke indicó que los grupos de ayuda se enfrentaban a importantes dificultades para distribuir la ayuda debido a la inseguridad, el riesgo de saqueos y los problemas de coordinación con las autoridades israelíes.

Segunda Nakba

Israel acusa a Hamas, que gobierna en Gaza desde 2007, de desviar los envíos de ayuda, y el movimiento islamista acusa a su vez a las autoridades israelíes de utilizar “el hambre como un arma de guerra”.

“Han entrado poco más de 90 camiones para más de 2 millones de personas. Y antes de la guerra dejaban entrar 500 camiones y 50 de combustible. Yo siempre digo que si la carga de estos camiones fuera veneno, no alcanzaría para envenenar a las dos millones de personas que vivimos en Gaza. A ver si con esta cantidad la gente puede comer, porque el 90% de la población vive de ayudas humanitarias debido a la guerra”, cuenta Kayed Hammad.

“Lo peor de todo es que la comida que hay, los malditos comerciantes la venden a precios de oro y prácti-camente lo que hay son latas de guisantes, garbanzos, porotos. Por supuesto, no hay verdura, fruta, carne, pescado, pollo. Eso ya no existe. Hemos olvidado su aspecto. Hoy en día, un kilo de harina puede valer entre 20 y 25 dólares. Un litro de aceite cuesta 27 dólares, un kilo de azúcar 22 dólares”, detalla.

El jefe de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) dijo al portal Middle East Eye que el plan del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de apoderarse totalmente de Gaza, junto con el nuevo plan de distribución de ayuda israelí-estadounidense para el enclave, parece ser un preludio de una segunda Nakba (catástrofe).

Philippe Lazzarini, comisario general de UNRWA, también criticó a Israel por enviar un pequeño convoy de camiones con suministros vitales al enclave, diciendo que era “demasiado poco” y que “todos en Gaza están pasando hambre”.

Mientras que el miércoles, Netanyahu reiteró la intención de su gobierno de ocupar totalmente Gaza e im-plementar un nuevo plan de distribución de ayuda respaldado por Estados Unidos que reemplazaría efecti-vamente toda la ayuda humanitaria de la ONU en Gaza.

Reino Unido, Francia y Canadá han advertido que tomarán “acciones concretas”, incluidas sanciones, si Israel continúa su campaña militar en Gaza y el asedio a la ayuda humanitaria.

Sin embargo, el gobierno de Netanyahu ha ignorado en gran medida la protesta internacional.

De hecho, el domingo el Ejército israelí anunció el inicio de la Operación Carros de Gedeón, en la que participarán soldados regulares y de reserva del Comando Sur que liderarán la invasión terrestre del norte y el sur de Gaza, respaldados por la Fuerza Aérea.
Informó que había atacado más de 670 lugares en Gaza durante la semana del 12 de mayo y afirmó que to-dos eran objetivos de Hamas, tanto en la superficie como bajo tierra. Israel ha sido acusado de atacar de forma desproporcionada a la población civil de Gaza, incluidas familias desplazadas.

Entre los objetivos se encuentran tres hospitales importantes, lo que se suma a los ataques sistemáticos a centros de salud en todo el enclave que han dejado a tres hospitales fuera de servicio solo en esa semana. Por ejemplo, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) dio cuenta que el 19 de mayo, entre las 6.00 y las 6.30, sus equipos oyeron una media de un ataque por minuto en Khan Yunis. Uno de estos ataques alcanzó el complejo hospitalario de Nasser, a 100 metros de la unidad de cuidados intensivos y del departamento de hospitalización gestionados por los equipos de MSF. Es la tercera vez en dos meses que el complejo hospita-lario de Nasser es atacado.

Producto de la intensificación de los bombardeos israelíes y las órdenes de evacuación en todo Khan Yunis, la organización solo mantiene las actividades vitales de urgencia.

 

 

LT

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios