Miércoles 5 de Febrero de 2025

  • 34.7º

ARGENTINA

5 de febrero de 2025

El oficialismo logró el dictamen para suspender las PASO

Aunque parecía que LLA iba al fracaso, se terminaron de conseguir las firmas necesarias gracias a que santiagueños y catamarqueños peronistas firmaron su propio dictamen.

En una reunión frenética, la ayuda de diputados santiagueños y catamarqueños de Unión por la Patria le allanó el camino a La Libertad Avanza para lograr de manera exprés el dictamen del proyecto que propone suspender las elecciones PASO de este año, tema por el cual se convocó a sesionar a la Cámara baja este jueves.

El plenario de comisiones se extendió por cuatro horas y pasó por momentos en los que se vislumbraba un revés para el oficialismo, que necesitaba conseguir la mitad más una de las firmas de los presentes, 58, (incluso distribuidas en diferentes dictámenes) para que se valide el despacho de mayoría.

Mientras transcurría el debate -que los libertarios alargaron tomando la palabra-, el jefe del bloque de UP, Germán Martínez, denunció "aprietes". Minutos después se confirmaba que cuatro integrantes de su bancada habían suscripto un dictamen propio, con 5 firmas: de los santiagueños Ricardo Daives (con firma doble) y Bernardo Herrera y los catamarqueños Silvana Ginocchio y Sebastián Noblega.

A pesar de que después de la reunión de bloque de este lunes se anunció que nadie contribuiría a la firma del dictamen, como tampoco a dar quórum, UP tuvo esas fugas de legisladores que responden a los gobernadores Gerardo Zamora y Raúl Jalil, con quien el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, difundió una foto después que terminó la reunión en Diputados.

En tanto, el dictamen de mayoría reunió 53 firmas, de LLA, aliados y dialoguistas; entre ellos fueron clave -de los últimos en estampar sus firmas- los cordobeses Soledad Carrizo (UCR), Juan Brügge y Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal).
Consumado el hecho, la izquierda presentó un dictamen de minoría.

En la sesión del próximo jueves la aprobación del proyecto requerirá del aval de una mayoría absoluta, es decir, 129 votos.

La iniciativa fue enviada por el Poder Ejecutivo en noviembre pasado y proponía la derogación de las primarias, además de cambios en la constitución, caducidad y financiamiento de los partidos políticos.

Ante la falta de apoyo para avanzar en la eliminación total de las PASO, situación con la que LLA se sinceró en negociaciones previas con aliados y dialoguistas, como así también en todas las otras reformas, los libertarios cedieron en aceptar una suspensión de las primarias para este año, cuando se elegirán diputados y senadores.

Así, el texto de más de 60 artículos enviado por el Gobierno fue recortado y se concluyó en un dictamen de tan solo 5 artículos.

 

El debate

A tres meses del último encuentro, el jefe del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, confrontó directamente contra el oficialismo: En primer lugar, reiteró el reclamo de la oposición más dura respecto a la ausencia de la ley de presupuesto para este 2025 en el temario de las sesiones extraordinarias; y, en segundo lugar, cargó contra los bloques dialoguistas, a quienes les atribuyó que solo se “perciben opositores” porque “son cercanos al Gobierno”.

Con una intervención de casi 20 minutos, el santafesino afirmó que “no se está discutiendo el tema electoral”, si no que “se está debatiendo quienes validan la agenda del presidente Javier Milei para estas sesiones extraordinarias”. Asimismo, sumó más críticas contra el Poder Ejecutivo Nacional y señaló que el temario está “alejado de la vida de los argentinos”.

“Lo que quiere el presidente Milei es poner un temario lleno de humo para garantizar la capacidad de deglutir a los sectores opositores, cercanos al Gobierno, en un proceso de división de los sectores opositores al Gobierno”, ironizó Martínez, quien además criticó que el bloque de La Libertad Avanza “no hizo nada durante el año para tratar estos temas”. “¿En serio creen que esto es más urgente que tener una Ley de Presupuesto?”, reiteró el reclamo.

En el final de su exposición, Germán Martínez mencionó la prorroga del Presupuesto 2023 por dos años consecutivos y acusó: “El presidente está yendo en contra de la Ley de Administración Financiera ¿y no vamos a hacer nada? Si Cristina Kirchner hubiese hecho lo que hace Milei, le hubiesen pedido juicio político”. Para terminar, enfatizó contra los dialoguistas: “Hoy no están firmando un expediente, están legitimando un plan político del presidente de la Nación para que no se discuta nada”.

Desde el Pro, habló luego Silvana Giudici, quien recordó que en 2009 votó en contra de la ley que implementó las PASO, la que calificó como "una ley amañada" porque fue "una apropiación e intervención directa sobre la vida de los partidos políticos". Y agregó que a lo largo de los años, desde su espacio presentaron muchos proyectos proponiendo su derogación.

"El Pro jamás va a poner como condición tratar algo para tratar la agenda que promueve el presidente", enfatizó, luego de los reclamos de Martínez respecto al Presupuesto 2025 y afirmó que "esto también le importa a la sociedad".

Respecto al costo fiscal, la legisladora aliada del oficialismo apuntó que las PASO costaron 1.700 millones de dólares en 2017; 4.500 millones en 2019; y cerca de 8.000 millones en 2023. "Claro que eso impacta en la vida de la gente", insistió.

Giudici detalló que en Argentina hay 54 partidos nacionales, de los cuales "la mayoría no superan el piso electoral de 1,5". "En 2019 en la categoría a presidente no hubo ninguna competencia interna", siguió y consideró que seguir viendo a las PASO como "una herramienta democrática y de transparencia" es "seguir beneficiando a la política".

El diputado salteño Carlos Zapata habló desde la postura del oficialismo y apuntó contra quienes exigen el tratamiento del presupuesto: “Hay que ahorrar el discurso estéril”. Luego, opinó sobre la cuestión puesta a consideración y afirmó que “las PASO han sido tremendamente inútiles porque la política generó una instancia mas de gasto que ha sido pagado por los contribuyentes”.

Bajo la crítica de dirimir internas partidarias a través de los comicios electorales, el legislador salteño explicó que “con las PASO, cualquier ciudadano puede interferir en la representación de un espacio que es ajeno a las ideas de ese votante”, y añadió que “la política siempre se acomoda y terminó buscando candidatos populares”.

En el final, exigió que “sean los propios afiliados quienes elijan a sus candidatos”, en alusión a no utilizar las elecciones primarias, y cerró: “¿Con qué cara le decimos a la gente que vamos a mantener un gasto que sale del bolsillo de la gente?”.

A su turno, el jefe de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, también reclamó la falta de debate del Presupuesto y recordó la intención del oficialismo en la Ley de Bases original de ir por la derogación de las PASO. Luego, mencionó que su espacio propuso a través de un proyecto "las Primarias, Abiertas y Simultáneas, no obligatorias ni para los ciudadanos ni para los partidos". Sin embargo, el legislador anticipó: "Vamos a acompañar una suspensión lisa y llana de las PASO" sin que se toquen otros temas, como aportes, publicidad o afiliaciones de los partidos.

Por medio de una detallada e intensa explicación, el diputado radical Fabio Quetglas llamó a este texto de eliminación/suspensión de las elecciones primarias como “mal proyecto” y le pidió a los libertarios que lo reiteren. Entre los argumentos esgrimidos respecto a su oposición de avanzar con la iniciativa, mencionó que se trata de “modificaciones coyunturales que después salen caro”, y remarcó que “derogar las PASO sin una propuesta alternativa es un salto al vacío”.

Luego que el jefe de UP denunciara "aprietes" a diputados por parte del oficialismo, para que firmen el dictamen, siguió en la lista de oradores Carolina Gaillard, quien expresó que "es poco serio que estemos discutiendo (este proyecto) en el medio del año en el que se van a desarrollar las elecciones". Tras enumerar decisiones del Gobierno sobre recortes en la salud, remarcó que "todo eso nos debería estar preocupando y ocupando".

"Tenemos un presidente muy poco afecto a los valores democráticos; no podemos hablar en términos economicistas de cuánto salen las PASO, porque entonces dentro de poco no va a haber elecciones para elegir presidente", añadió la entrerriana.

Sintonizado con el discurso de Quetglas, el diputado radical Martín Tetaz le recordó al oficialismo los temas vinculados a la movilidad previsional y consideró que la reforma electoral “nada tiene que ver con los problemas de la gente”. Luego de eso, defendió el uso de las elecciones primarias y explicó que “el mecanismo de las PASO ha renovado la estructura de renovación de representación política”.

 

 

 

 

 

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios