Sábado 5 de Julio de 2025

  • 21.9º

TUCUMÁN

22 de noviembre de 2023

Wallberg: "Creo que no hay nada peor que seguir pagando costos sin ir a un rumbo claro"

El economista Gustavo Wallberg dialogó con Alicia Herrera y Lucas Correa, sobre las medidas económicas que prometió en campaña el presidente electo, dolarización, subsidios, AFJP y más. ¿Son factibles las promesas de campaña?

El licenciado en Economía, profesor asociado de Derecho y Economía (UNT), consejero directivo y vice decano subrogante de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT. También fue consultor en los programas de reforma del Estado provincial impulsados por el BM y el BID, Gustavo Wallberg, en La Gran Mañana, se refirió a las medidas anunciadas por el presidente electo, Javier Milie.

Las medidas económicas

"Lo primero que puedo decirte sobre eso, es que va a llevar mucho tiempo, inclusive si no hubiera ningún tipo de problema en la discusión política, en el Congreso, lo que fuera, inclusive si todo se hiciera bien, que se empiecen a ver buenos resultados va a demorar, no hay nada instantáneo en economía y los problemas son bastante complicados como para esperar soluciones rápidas y resultados rápidos", comenzó explicando el profesional Y reiteró: "Suponiendo que no haya demora en la discusión en el Poder Legislativo, porque si o si muchas cosas tienen que pasar por el Congreso, de modo que en ese sentido, yo espero como mínimo que el día de la asunción, a más tardar el día siguiente se presente un diagnóstico lo más profundo y claro posible de como está la economía y a partir de ahí, qué paquetes de medidas se van a tomar como para que uno evalue si son medidas coherentes a los problemas y si los costos que vamos a ir pagando estos años valen la pena realmente".

Y manifestó: "Creo que no hay nada peor que seguir pagando costos sin ir a un rumbo claro".

Equilibrio fiscal

Milei en un programa de TV, dijo que "no se negocia el equilibrio fiscal, no está bajo discusión. Ministro que gasta de más, lo echo", sin embargo para los ciudadanos de a pie, ese no es un termino claro. 

Al respecto Wallberg aclaró: "Eso también lo tenía postulado Sergio Massa, durante la campaña Massa planteó que en el primer año, el quería lograr superávit fiscal, ni siquiera equilibrio".

"La imagen casera es que uno no puede gastar más de lo que le ingresa, qué pasa si uno gasta más de lo que le ingresa, tiene dos alternativas, una es empezar a pedir prestado, el problema con pedir prestado no es que la deuda en si misma sea mala, sino para qué pide uno prestado", cuestionó a la vez que explicó que "si se pide prestado para gasto corriente, gastó en consumo y nada más, desde ya va a haber problemas para devolver, si uno pide prestado para invertir de tal manera que genere una nueva fuente de ingreso, puede ser útil", dijo en La 97.1 Radio Tucumán.

De igual modo añadió: "En el Estado argentino la capacidad de pedir prestado ya se acabó, nadie nos presta de manera barata, no es que nadie nos presta, entonces el gobierno típicamente a pedirle prestado a alguien que nunca se niega que es el Banco Central, cuando se gasta más de lo que está ingresando por impuestos se le pide al Banco Central y esa es la emisión se dinero que termina generando inflación, por eso es que los dos candidatos apuntaron al un mínimo de equilibrio fiscal, para no seguir endeudando al país y para no seguir generando inflación, esos son los motivos del porque del equilibrio".

Al revés

El licenciado específico que el planteo de los candidatos era distinto, "Massa aducía que había algunas exenciones de impuestos que podían eliminarse, es decir subir impuestos, así pretendía subir los ingresos sin tocar el gasto, Milei está planteando al revés, él quiere bajar el gasto, ahí va a estar la discusión en el Congreso en cuanto a como se hace el recorte porque eso si es complicado".

Reducir gastos

Consultados sobre si la reducción de gastos incluye los subsidios el economista dijo: "Si y no, por un lado lo de sacar ministerios, en algunos casos, puede implicar un ahorro importante, no necesariamente toda la partida gastada en ministerio, pero si, por ejemplo, si el área de Educación pasa a ser una secretaría en el ministerio de Capital Humano, el ahorro presupuestario es mínimo, en vez de pagar un ministro y sus secretarios, pago un secretario y las secretarias del secretario, punto, no es gran cosa ese ahorro". 

Ahora bien indicó que "distinto sería se elimina un ministerio como el de la Mujer, que no ha dado buenos resultados teniendo un presupuesto enorme, y sin embargo no es un ahorro total porque la violencia de género es algo que si existe e igual hay que enfrentarla, va a haber un ahorro grande porque mucha de la estructura de ese ministerio, que no se uso para políticas preventivas o represivas y las que queden si deberían ir al área de Justicia o Seguridad". 

Subsidios

En tanto sumó: "En cuanto a los subsidios, que si es en realidad, me parece a mi, una enorme fuente de déficit fiscal, lo que ha planteado Milei es gradualismo aunque dice que hay que hacer un programa de shock, lo que él plantea, más o menos, las políticas que vamos a llevar adelante van a hacer que la economía crezca, cuando la economía crezca vamos a crecer el salario real, cuando crezca el salario real, voy a ir eliminando subsidios a los servicios públicos, es complicado". 

Más allá del gobierno que fuere responsable, los argentinos, para Wallberg somos cortoplacitas, y es preciso el 'muñequeo', el economista indicó: "doy un ejemplo del gobierno de Macri, cuando Aranguren, (Juan), asume como ministro de Energía, una de las cosas que hizo fue quitar los subsidios al consumo de energía eléctrica en la ciudad de Buenos Aires, entre los votantes de Macri, que no eran los de más bajo poder adquisitivo, Alfonso Prat Gray era el ministro de Economía, salió a decir algo que en realidad es cierto, pero él no tiene carisma para decirlo, y es de qué se quejan los vecinos de Recoleta, si pagan bimestralmente por electricidad el valor de un pizza, y es cierto, a mi me ha contado gente de la zona que ellos salen a la mañana a trabajar dejan prendido el aire acondicionado para que vuelvan esté fresco el departamento y a eso lo pagamos nosotros en realidad, los del interior, porque esos subsidios terminan implicando más déficit fiscal que terminan implicando emisión de dinero y por lo tanto inflación".

Planes sociales

El profesor al referirse a los planes sociales, señaló que "Milei y su gente fueron claros no se los quita, lo que hay que buscar es reinserción laboral, el cómo lo hacés es lo preocupante, para mi hay una cuestión, por llamarla de algún modo, cultural en el medio, que es la que me preocupa, pero me da la impresión, sobre todo las generaciones más jóvenes no tienen un espíritu de disciplina y responsabilidad, son muchas personas que su padre no trabaja, su abuelo no trabaja y por lo tanto no tienen un ejemplo de disciplina de trabajo y ellos mismos no han tenido ese tipo de disciplina en la escuela, a veces van a veces no, no les exigen gran cosas, entonces cómo puedo confiar yo que cumplirá en un trabajo". 

Dolarizar

Cuestionado acerca de una de las propuestas del presidente electo, la dolarización, Wallberg mencionó que "no la veo como factible, hay dos motivos básicos, uno; no va a conseguir votos en el Congreso, es una de las batallas perdidas, ni siquiera gente que puede ser potencial aliado de la libertad avanza como el sector más cercano a Bullrich o Macri del PRO, hay muchos que no están de acuerdo, así que no va a conseguir los votos". 

"Aún si los consiguiera, estoy seguro que el ciento por ciento de los jueces a los que les llegue un caso por dolarización va a fallar en contra de la dolarización, es discutible constitucionalmente, hay muchos que dicen que no que es claro, que hay un mandato constitucional para tener un Banco Central y una moneda propia, yo interpreto que no es tan claro, lo que dice la Constitución es; 'corresponde al Congreso establecer un banco federal de emisión' etc., pero también dice 'corresponde al Congreso discutir la deuda de la Nación y no es obligación del Congreso tomar deuda', por qué vamos a interpretar que el corresponde significa una obligación del Congreso crear un banco central, es discutible, pero como fuere los que están en contra de eliminar el Banco Central están en los tribunales y son los que van a terminar diciendo que no", aseveró. 

En tanto sumó: Si es cierto que una dolarización de una manera muy rápida, una vez implementada bajaría la inflación, pero eso sería el único resultado positivo, después te deja la economía expuesta a cualquier shock financiero internacional que va a terminar en una cosa al estilo de lo que fue el año 2001, cuando la gente empezó a cambiar los depósitos en pesos por dólares, implicó una reducción brusca en la cantidad de dinero, y eso generó que se cortarán cadenas de pago, no había con que pagarle al proveedor, a los empleados, si nosotros usaramos por ejemplo dólares y en EE.UU. subiera la tasa de interés por el programa antiinflacionario de EE.UU. buena parte de los dólares que usamos nosotros se van a ir a EE.UU., Argentina podría seguir funcionando".

Y ejemplificó: "Por exagerar digamos que se fueran la mitad de los dólares de Argentina, Argentina podría seguir funcionando si todos los precios bajaran al mismo tiempo a la mitad, si todos los salarios bajaran al mismo tiempo a la mitad, si todas las ganancias empresarias bajaran al mismo tiempo a la mitad, como eso es imposible que ocurra, vas a tener este corte en las cadenas de pago, cierre de empresas y así, tener moneda propia te ayuda porque en cuanto empiezan a salir los dólares sube el tipo de cambio con lo que la salida empieza a frenarse un poco y además se hace un ajuste de salarios o ganancias reales sin discutirlo con los gremios o con las organizaciones empresarias, el ajuste se hace solo, es un forma disfrazada de bajar los precios de Argentina, pero ¿es factible políticamente?, el ejemplo más claro es comparar López Murphy con Eduardo Duhalde, López Murphy postuló como ministro un recorte de sueldos del sector público, nunca se implementó porque lo corrieron en cuanto dijo eso y Duhalde que bajó un 75% el sueldo de todos los argentinos y lo aplaudieron, qué hizo Duhalde, eliminó el uno a uno de la ley de convertibilidad, después el dólar empezó a bajar un poco de precio, pero esa es la ventaja de tener una moneda propia".

Escuchá la nota completa.

 

 

 

-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click 
acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios