Miércoles 5 de Febrero de 2025

  • 35.4º

TUCUMÁN

21 de octubre de 2023

Parkinson: "Hay síntomas que se pueden pasar por alto de hasta 10 años antes de diagnosticarlo"

El médico neurocirujano, Martín Paiz, habló con Alicia Herrera, acerca de esta patología que se presenta cada vez a más temprana edad. De qué se trata, síntomas y tratamiento

En los estudios de La 97.1 Radio Tucumán, estuvo el doctor Martín Paiz, uno de los más reconocidos médicos neurocirujarnos, explicó todo acerca del Parkinson, para despejar todas las dudas acerca de esta patología.

Qué es el Parkinson

"La enfermedad del Parkinson es una afección del sistema nervioso, es degenerativa, hay un grupo de neuronas que se van envejeciendo y dejan de cumplir la función que tienen que hacer, en este caso es un grupo de neuronas que va a producir un neurotransmisor que se llama dopamina", indicó el profesional. 

En tanto que aclaró que la dopamina "disminuye en la parte profunda del cerebro, y ahí comienzan los síntomas de los pacientes, porque esa dopamina se encarga de la coordinación de los movimientos". 

Cuándo se presenta

Consultado sobre la edad en la que se surge esta patología, Paiz señaló: "Si bien tiene un pico a los 60 años que es lo normal, podemos encontrar otro grupo de pacientes, diagnosticarlo entre los 40 y 50 años, después hay un grupo menor que se lo puede diagnosticar entre los 20 y 30 años, eso se debe al avance que tenemos en el diagnóstico, al conocer más los síntomas, eso nos lleva a diagnosticar antes a los pacientes. Pero generalmente es una enfermedad que se presenta a los 60 años". 

Recordando a Michael Fox, reconocido actor, sobre todo por la saga Volver al Futuro, dijo: "Fue diagnosticado casi terminando la segunda o tercera parte, ya le diagnostican el parkinson, él ya tenía síntomas anteriormente, pero pasan desapercibido, esos síntomas iniciales son muy importantes, pero a veces pasan por alto". 

Síntomas Iniciales

"Esos síntomas que pueden pasarse por alto, son hasta 10 años antes de diagnosticarlo, pérdida de olfato, alteraciones de sueño, una angustia, una depresión que no tenga una causa, también constipación, y muchos años después comienza con los síntomas que muchos de nosotros conocemos, uno cuando habla de parkinson lo primero que se le viene a la cabeza es el temblor", detalló el neurocirujano. 

Y agregó que este temblor, se da "en reposo, el paciente está descansando y comienza con ese temblorcito, puede ser en los labios, otra cosa es la lentitud en los movimientos, ese síntoma no puede faltar para diagnosticar un parkison, rigidez en las articulaciones".

"El paciente con parkinson tiene una falta de movilidad en los músculos de la cara, el famoso jugador de poker, el tono de voz se vuelve monótono, bajo, y eso llama la atención y otra cosa en pacientes que escriben mucho, escriben más chica y de modo más lentos", sumó en La Gran Mañana

Asimismo aclaró que "hay pacientes que no tienen esos síntomas, pero presentan alteraciones del sueño".

El tratamiento

Paiz buscó llevar tranquilidad al referirse a la cirugía y manifestó que "el primer tratamiento es con medicamento, con eso generalmente los pacientes andan muy bien, pueden tener una calidad de vida excelente, estar activos todo el día, lo que si el paciente tiene que tener disciplina, a veces le indicamos dos o tres tomas por día, asociar con otra medicación, tiene que que tener disciplina, pero en términos generales andan muy bien". 

"Otro de los tratamientos es la rehabilitación, super importante, ejercicio físico, cantar, bailar, moverse, salir a caminar, eso está demostrado que retrasa la progresión de los síntomas, si comparamos dos pacientes en la misma etapa de la enfermedad, uno que entrena y otro no, el que entrena es increíble la diferencia", aseguró.

A su vez dijo que a la cirugía "no todos los pacientes la van a necesitar, a la cirugía se llega solamente cuando la medicación, en una etapa avanzada, ya no hace efecto, el paciente pierde su autonomía, su independencia, no puede ni cepillarse los dientes, ni abrocharse la camisa, pasa de depender de otra persona, ahí es cuando comenzamos a estudiar a un paciente para una posible cirugía, y digo comenzamos a estudiar porque tiene que pasar ciertos filtros, descartar patología neurológicas, realiza test, no tienen que estar presentes, alteraciones neurológicas o congnitivas, no es normal o si están tienen que ser leves, alteraciones psiquiátricas tampoco, le damos levodopa y si tiene una respuestas positiva superior al 50% es candidato para la cirugía". 

Paiz subrayó que "con la cirugía no podemos curar, pero la llevamos a etapas iniciales cuando el paciente tenía una excelente calidad de vida, puede volver a tener su independencia, a trabajar". 

También remarcó que "hoy en día conocemos tanto la enfermedad de parkinson, que podemos muchas veces ofrecerle al paciente durante los tratamientos diversas cosas para que se sienta independiente".

Hombres - Mujeres

El neurocirujano por último precisó que "el parkinson se da en una relación 3-1 a favor de los hombres, los hombres sufren más esta patología, no se sabe motivo".

Si querés consultar con el doctor Martín Paiz, acercate a la Unidad de Movimientos Anormales en el Hospital Padilla, o  en el centro médico CINEA, Monteagudo al 600.

Escuchá la nota

 

 

 

-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click 
acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios