TUCUMÁN
28 de septiembre de 2023
Efemérides de este día
Cada día tiene un sentido particular, un motivo que conmemorar o celebrar. Cuáles son las de hoy
Día Mundial contra la Rabia
El 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Rabia. Se eligió ese día en particular debido a que fue un 28 de septiembre del año 1895 cuando falleció Louis Pasteur, científico y médico responsable de la creación de la vacuna antirrábica. Una de las principales vacunas que ayudan a prevenir el contagio y propagación de tan horrible enfermedad.
Cada año, la campaña del Día Mundial contra la Rabia se centra en un lema a desarrollar. Para 2023, el lema es "Todos para 1. Una salud para todos". Destaca la necesidad de implicar a todos los sectores y disciplinas: salud humana, animal y ambiental. Y todo ello para acabar con esta enfermedad prevenible.
¿Qué es la rabia y cómo se transmite?
La rabia es una enfermedad transmitida por medio de un virus altamente infeccioso, que ataca a todos los mamíferos del mundo incluido por supuesto el hombre. Aunque en la mayoría de los casos de rabia humana el detonante ha sido un perro doméstico, esta enfermedad se propaga por medio de la saliva de cualquier criatura contagiada al entrar en contacto con el torrente sanguíneo de la víctima.
¿Cuáles son los síntomas de la rabia?
El periodo de incubación de la enfermedad puede variar desde semanas a meses. Esta diferencia de márgenes de tiempo depende de dos factores puntuales: el primero es la localización de la lesión. Si está muy alejada de la cabeza o es muy pequeña, la infección se propagará en el cuerpo de forma mucho más lenta.
El segundo factor es la carga vírica. Si el virus en sangre no es tan fuerte, también puede atenuar el tiempo de incubación en un animal de mayores dimensiones.
Los síntomas para detectar la rabia, además de la mordedura de un animal, son los siguientes:
- Fiebres muy altas acompañadas de dolor en la herida. Durante esta fase la enfermedad es reversible.
- Inflamación del cerebro y de la medula espinal. Aquí la enfermedad ha avanzado demasiado y es probable que termine con la muerte del paciente.
Día Marítimo Mundial
Esta fecha surgió con el claro propósito de rendir homenaje a los hombres y mujeres que han dedicado su vida a mantener el comercio mundial por mar desde épocas antiguas.
El transporte marítimo fue el responsable de la difusión del papel traído de China, el descubrimiento de América como nuevo mundo, la propagación de especies comestibles, la popularización de la seda y de hacer el mundo mucho más accesible para la humanidad.
Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información
A pesar de que este día oficial fue declarado por la UNESCO en su Asamblea General en diciembre de 2015 y conmemorado por primera vez en 2016, lo cierto es que su historia empieza mucho antes, exactamente en el año 2002. Entonces se le conocía con el nombre de Día del Internacional del Derecho a Saber. No fue hasta 2012 cuando la Internacional de Defensores de la Sociedad Civil le cambió el nombre al que conocemos en la actualidad.
El derecho a la información es un derecho humano, que resulta ser el componente clave para el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.
Día Mundial de las Noticias
Con la finalidad de destacar la importancia del periodismo en la emisión y acceso a las noticias e informaciones creíbles y confiables, así como su impacto social.
Gracias a las noticias, las personas se mantienen actualizadas sobre diversos tópicos y hechos noticiosos, acontecidos alrededor del mundo: política, finanzas, clima, sociales, deportes y muchos otros temas de interés colectivo.
Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari
Una enfermedad rara que afecta el sistema nervioso central. Se celebra el Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari, para brindar apoyo a los pacientes que la padecen y a sus familiares, así como concienciar a la población acerca de esta patología poco frecuente.
¿Qué es el Síndrome Arnold Chiari?
El Síndrome Arnold Chiari consiste en una malformación congénita del sistema nervioso central, localizada en la base del cerebro. El tejido cerebral se extiende dentro del canal espinal, lo cual ocurre cuando el tamaño del cráneo es más pequeño de lo normal o deforme.
Se genera la acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro y la médula espinal, obstruyendo su comunicación con el resto del organismo.
Este síndrome se clasifica en tres tipos:
Malformación de Chiari tipo I: se desarrolla en la medida que crecen el cráneo y el cerebro. Los síntomas se presentan a partir de la niñez tardía o la edad adulta.
Malformación de Chiari tipo II: se expande una mayor cantidad de tejido cerebral hacia el canal espinal. Aparte de los síntomas característicos de esta enfermedad se incluye el mielomeningocele, mediante el cual la columna vertebral y el conducto raquídeo no se han cerrado correctamente antes del nacimiento.
Malformación de Chiari tipo III: es considerado el tipo más grave de esta enfermedad, con una tasa de mortalidad más elevada.
Fuente:diainternacional
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-
Seguinos
+543816909015