Viernes 29 de Septiembre de 2023

  • 19.5º

14 de septiembre de 2023

Proyecto de Ley de Financiamento Educativo: de qué trata

Esta semana se presentó de la mano de Massa, Perczyk y de Pedro una iniciativa superadora que establece el piso para las mejoras que se adeudan en el ámbito educativo. Uno de los aspectos más relevantes es el aumento en la inversión, del 6 al 8% del PBI

Se presentó el proyecto de Ley de Financiamiento Educativo, respaldado por el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa y sus pares de Educación, Jaime Perczyk, e Interior, Eduardo de Pedro. En él se plantea grandes cambios: un aumento de la inversión educativa al 8% del PBI, el sostenimiento de la distribución de libros de texto "uno a uno" para todos los estudiantes, la ampliación de la cobertura del nivel inicial y la entrega de equipamiento tecnológico, entre otros puntos. "Nosotros no pensamos que la educación argentina sea un desastre.

Al revés, Argentina tiene un buen sistema educativo que tiene que mejorar", manifestó Perczyk . Bajo esta premisa es que surgió la iniciativa; el proyecto propone que el financiamiento esté más repartido entre las provincias y la Nación, a diferencia de lo que planteaba la ley 26.075 (la ley de Financiamiento Educativo de 2006), en donde las provincias se hacían cargo del 60% de la inversión. "Acá estamos planteando que sea 50 y 50 porque hay un porcentaje muy importante del 8%, ese 1,5 que es para las universidades, que estará 100% a cargo de Nación", detalló el funcionario.

Los puntos claves del proyecto de ley que entró a Diputados Según el material provisto por el Ministerio de Educación, los puntos más sobresalientes del nuevo proyecto se sintetizan en los siguientes puntos:

Aumento de la inversión del 6 al 8% del PBI y establece metas y políticas a corto plazo para todos los niveles de enseñanza.

La inversión se distribuirá del siguiente modo: 6,5% destinado a la cobertura de 45 días a 3 años, la educación obligatoria y la educación superior de formación docente; y 1,5% dedicado a la educación universitaria.

Establecerá un ciclo lectivo efectivo de clase de 190 días como mínimo.

Mantendrá la distribución "uno a uno" de libros a todos los estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario y la entrega de equipamiento tecnológico.

Ampliará la cobertura del nivel inicial y se universalizan las salas de 3, 4 y 5 años.

Iniciará el proceso de cobertura para sala de 2 años.

Asegurará, en el Nivel Primario, un mínimo de 25 horas semanales de clase y que un mínimo del 50% acceda a escuelas de jornada completa.

Incorporará el dictado obligatorio de robótica y programación en el segundo ciclo del Nivel Secundario.

Habilitará espacios curriculares vinculados al mundo del trabajo: prácticas, pasantías, tutorías, mentorías y proyectos didácticos.

Ampliará la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias según las áreas de vacancia territoriales y desarrollos regionales.

Acortará la extensión de las carreras universitarias y se otorgarán títulos intermedios.

Ratificará la vigencia de la Paritaria Nacional Docente, el Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente) y el Programa nacional de compensación salarial docente.

Potenciará los programas de desarrollo profesional en la formación docente.

 

 

 

Fuente:infonews
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios