Sábado 21 de Diciembre de 2024

  • 29.1º

TUCUMÁN

10 de julio de 2023

Alergias: "Podemos prevenir el desarrollo de una enfermedad alérgica"

La médica imnunóloga, especialista en alergias, María Eugenia Alul, se refirió en diálogo con Alicia Herrera y Lucas Correa, acerca de estas patologías que afectan cada día a más personas en el mundo

Este lunes la doctora María Eugenia Alul, inmunóloga y alergista, habló en La Gran Mañana de alergias, indicó que las mismas, "son enfermedades manifiestas en dos diferentes aparatos y organismos que tienen una condición heredada de ser alergico, responden a un gen que uno hereda y desarrolla frente a los alérgenos son los organismos o micro organismos que viven en el medioambiente a los cuales no desarrollamos defensa. Por ejemplo, pueden ser los ácaros que son los bichitos del polvillo, los hongos de la húmedad, los pólenes, los epitelios de las mascotas, todo lo que vive o incluso los alimentos que consumimos a diario, que suelen ser saludables pero a su vez son alergénicos, porque ingresan al organismo y generan un proceso inflamatorio como respuesta inmunológica, como defensa".

De qué manera el tiempo o clima afectan a quienes tienen alergias

Frente a un cambio de temperatura que pasa de los 14 grados a los 24 y de los 24 a los 14, la doctora señaló las alergias respiratorias se ven potenciadas "super exacerbados, tiene relación directa", a la vez que subrayó que "el 14 de junio celebramos la semana mundial de la alergia y el 8 de julio el día mundial de la alergia, el lema de este año es; <<el cambio medioambiental perjudica a las enfermedades alérgicas>>. Esto tiene que ver con el abanico importante, bien bipolar por así decirlo en las temperaturas ambientales, cuando existe este polo de 24 grados, 10 grados, en un mismo día se modifica el medio ambiente".

"Se modifica lo que nosotros conocemos como clima, aparece más humedad, hay otro tipo de polinización, los árboles polinizan diferente, porque modifican su ciclo biológico en razón de la oxigenación, se modifica también el microambiente las casas empiezan a cerrarse a existir más dióxido de carbono que oxigeno y todo esto genera la proliferación de diferentes gérmenes que van a ser invasores a nuestro sistema respiratorio y generan así la infección respiratoria", añadió.

La importancia de cuidar la naturaleza

La doctora se refirió especialmente a la necesidad de cuidar la vegetación. "El 28 de junio fue el día mundial del árbol, destacamos estas fechas porque son como los cumpleaños y también tenemos que celebrar a nuestro medioambiente no matarlo, los árboles significan el pulmón de los seres humanos, la oxigenación que genera un ciclo biológico de los árboles y plantas es el oxigeno que nosotros respiramos, entonces si sabemos que en acá en Tucumán, que tenemos 30, 40 grados de temperatura el ciclo biológico, más la sequía que tenemos, se va disminuyendo entonces tenemos menos oxigeno, por lo tanto el proceso inflamatorio de la vía respiratoria del ser humano se va complejizando", subrayó.

Las alergias, ¿se pueden prevenir?

"Prevenir se puede, modificar el curso de la enfermedad se puede, pero la alergia como tal no se cura ni se previene, si podemos prevenir el desarrollo de una enfermedad alérgica, ejemplo si tengo rinitis alérgica, el goteo del agua por la nariz, puede prevenir tener asma tratando la rinitis", aseguró Alul.

La profesional además fue consultada por los oyentes de La 97.1 Radio Tucumán, sobre las alergias alimenticias. "Primero la sospecha clínica, debe consultar a un médico especialista en alergia donde en la conversación con el médico, puede sospechar los diferentes mecanismos que intervienen en una reacción alérgica a los alimentos", dijo.

"Luego existen pruebas tanto por laboratorio bioquímico o prueba directa que pueden realizarse en el consultorio del médico especialista", agregó, ante una reacción "podrían ser muchas cosas y de ahí viene la fundamentación de una consulta precisa, en los ganglios viven los anticuerpos, nuestras defensas, entonces el glangio nos está indicando que nuestras defensas están en actividad y eso puede ser muy normal o muy patológico, por eso es importante no tratar con ningún antinflamatorio, no a la automedicación ni tampoco a la suspensión de los alimentos", destacó la doctora.

4 de cada 10 personas tienen alguna alergia

"La mitad o más de la población, (será alérgica para el 2050), eso estima la Organización Mundial de la Salud en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud, y eso tiene relación directa, creo que vamos avanzando a pasos agigantezcos, creo que llegaremos al 2030 con la mitad de la población alérgica, esto es una apreciación en función del vólumen de consultas. Tiene que ver con los cambios de medioambientales, los cambios en estilo de vida en los seres humanos, el cambio climático es el que está llevando la punta del iceberg, algo fundamental que no se trabaja y es la potabilidad del agua, eso tiene mucho que ver, ayudaría el uso de filtro en las casas porque empezaría a filtrar sobre todo los gérmenes o los álergenos que vienen en el agua, que generar alteraciones en los fluidos orgánicos, el 70% del peso corporal es agua, entonces necesitamos un agua que no este contaminada", manifestó Alul.

El ministerio de Salud alertó por los casos de Streptococcus Pyogenes. La bacteria causó 120 casos en el país junto a la muerte de 16 personas. ¿De qué se trata?

"Las bacterias se diferencian por especies, tenemos la familia de los estreptococos que se caracterizan por ser gram-positiva, eso quiere decir que tiene afinidades por células y receptores celulares específicos, existe otra familia que es gram-negativo, y tiene afinidad por otro tipo de células y anticuerpos, el estreptococos beta hemolítico a su vez tiene el grupo A y el grupo B, este grupo B es el menos malo y es el que se conoce como comensal, nace, vive y muere con los seres humanos, forma parte de nuestro micriobioma", detalló. 

Asimismo aseveró que "los pacientes alérgicos tienen mayor posibilidad de estar inflamados sus tejidos, esa es la condición alérgicas, este grupo de bacterias vive en los tejidos, al estar inflamados los tejidos encuentran una casita más grande para vivir por lo tanto proliferan más y ahí pasan de ser comensales a ser patógenos y generar la enfermedad, lo mismo pasa con el grupo beta hemolítico grupa B, Pyogenes, este es un poco más malito porque produce no solo enfermedades en el tejido de la garganta sino que se disemina por otros tejidos, en la piel, en las artículaciones e incluso en el corazón, estadísticamente se conoce que si no es tratado uno de cada veinte enfermos con estreptococo grupo A puede causar la muerte y esta estadística es en el paciente adulto".

Para establecer una consulta con la doctora María Eugenia Alul concurrir a San Juan 611, de 14 a 20 horas.

Escuchá la nota.

 

 

 

-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click 
acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios