TUCUMÁN
30 de junio de 2023
Koltan: "Tenemos que llegar a un común acuerdo y que no siga esta puja donde ajustamos en contra del ciudadano"
Este viernes Mario Koltan hizo incapié en diálogo con Alicia Herrera y Lucas Correa, acerca de la importancia de que los Poderes Legislativo y Judicial participen activamente en el sistema de salud que abarca a obras sociales y prepagas
Hoy por hoy el sistema de salud en el país se presenta como uno de los temas de mayor interés en la actualidad, esto responde a los costos asociados a las nuevas tecnologías, medicamentos y ampliación de coberturas, que no están acordes con los recursos disponibles para la atención según las normativas vigentes.
El contador Mario Koltan, presidente de Boreal tocó el tema en La Gran Mañana, señaló que en "la propuesta que hemos elaborado yo incorporo la necesidad de que se sienten en una mesa, (juntos a los actores del sector), laboratorios, representantes del Poder Legislativo, del Poder Judicial, porque sus decisiones, sus políticas inciden en un tema común de todo el sistema que es el financiamiento, con qué recursos económicos el Sistema de Salud en Argentina está partida en tres porciones bien marcadas, sector público, las obras sociales y el sector privado tenemos que acordar algún criterio de racionalidad en el manejo del sistema de salud, porque estamos al borde de una situación donde declamamos, declaramos, leemos en la Constitución el derecho a la Salud como un concepto universal y solidario, pero en los hechos cada día se descarga en el bolsillo del ciudadano gran parte del costo de salud, de la falta de financiamiento en el sistema de salud".
Mientras agregó que "hay dos factores muy importantes el precio de los medicamentos, las nuevas tecnologías y yo agrego en el material que hemos elaborado, que hay también un problema de gestión donde hay un mal gastos de los recursos escasos que hay en salud, con esta agenda, proponemos urgente una mesa de consenso, que se ponga al frente el Ministerio de Salud de la Nación, quien determine el Estado, pero las partes tenemos que llegar a un común acuerdo y no siga esta puja distributiva donde ajustamos todo, no contra el otro, sino en definitiva contra el ciudadano".
Koltan en su análisis y en La 97.1 Radio Tucumán, afirmó que de 288, solo 44 Obras Sociales Nacionales están en condiciones de cumplir con las reglamentaciones y prestaciones del PMO (Plan Medico Obligatorio). Y del total de Empresas de Medicina Privada (654) que permanecen inscritas en el Organismo de Control de la Superintendencia de Seguridad Social (SSS) dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, sólo 21 detentan el 89 % de los beneficiarios adheridos.
Aclaró que el PMO, "es toda una cobertura integral que va desde la asistencia médica, sanatorial, odontológica, todas las especialidades y también incluye los tratamientos de patologías crónicas tanto en descartables como en la provisión de las drogas, como la diabetes o en el caso de patologías más complejas que comprometen la vida de las personas, como el tema de pacientes oncológicos, esclerosis múltiple, y es un menú de prestaciones, que tiene un problema, determina un piso mínimo obligatorio de cobertura, pero tiene acá otro ingrediente que compromete al sistema, es cuando el Poder Legislativo incorpora nuevos items al PMO como obligación para todos pero no contempla como se lo va a financiar, quien paga, paso lo mismo cuando el Poder Judicial, que cada vez interviene más en fallos que no tienen sustento científico, los jueces dan lugar a amparos que muchas veces obliga a las empresas o a las obras sociales, al Estado, a proveer de drogas y medicamentos que no tienen la suficiente evaluación de su eficacia, todos los factores van comprometiendo el derecho a la salud, que es un derecho constitucional, pero declamo que cada día más los ciudadanos tienen que afrontar con su bolsillo lo que el sistema no puede financiar".
"Por ejemplo el plus médico, es una variable de ajuste en la puja distributiva de los profesionales con las obras sociales, con la medicina prepaga o privada, donde el médico termina ajustando con el bolsillo del paciente y muchas veces obliga al ciudadano a tener que abandonar la cobertura porque no tiene para pagar, mil, dos mil, tres mil, cinco mil o más que cobran algunos profesionales, incluso violando los acuerdos que tienen los profesionales con las obras sociales y con las empresas, pero castigan duramente al asociado y lo empujan al hospital", sumó.
Ante esto el cuestionamiento es si se ve deserción de partes de los afiliados de obras sociales y prepagas hacia los hospitales. Koltan manifestó que "tenemos un sistema muy particular porque lo nuestro va de la mano de la capacidad salarial de las personas, lo grueso de nuestra empresa, en nuestro caso o los miembros de la Cámara que conformamos vamos de la mano del salario, cuando la actividad económica crece y el salario crece nosotros podemos crecer, pero no aplicamos mecánicamente los ajustes que aplican otras empresas de la actividad que ajustan las cuotas de los afiliados voluntarios. En definitiva no tenemos fuga, lo único que podemos decir es que en la competencia la gente puede elegir una u otra, pero no hay bajas por imposibilidad o incapacidad del bolsillo".
El profesional además subrayó que "hay que discutir un programa que realmente resuelva este tema, hay que centrarse con la industria, porque sino el sistema funciona en paralelo del sistema de salud, y el Poder Judicial funciona en paralelo, y Poder Legislativo otorga derecho pero no te dice como lo financiamos, entonces si yo le sigo metiendo a este globo de nieve que va creciendo, le pongo más condimento va a llegar un momento que no tan solo va a ser crisis, sino que va a volar por los aires, no quiero dramatizar pero lo quiero poner en contexto porque estamos ante un evento electoral y es un tema que tiene que estar en la agenda y debemos acordar todas las partes".
Escuchá la nota completa.
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-
Seguinos
+543816909015