Martes 4 de Noviembre de 2025

  • 25.2º

TUCUMÁN

4 de noviembre de 2025

El Programa de ACV ingresará a la Telemedicina para ofrecer atención remota de urgencia

El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, estuvo reunido con el equipo de neurólogos del Hospital Padilla, con el objetivo de ultimar detalles de la ampliación del programa de ACV hacia el área de Telemedicina.

Se proyecta con este crecimiento optimizar los recursos humanos de la especialidad para ofrecer cada vez mayor accesibilidad a la población, sin importar adonde se encuentren.

El jefe de la Unidad de ACV del Hospital Padilla, doctor Jerónimo Cossio, refirió que la proyección de la especialidad hacia Telemedicina es un gran avance porque implica salir de los límites del efector, que es por excelencia el hospital de referencia en patología neurológica y neuroquirúrgica de la provincia, y poder llegar a instituciones sanitarias del interior de Tucumán, donde a través de esta herramienta será posible atender pacientes con sospecha de ACV y brindarles un tratamiento en el lugar donde se encuentren.

“Todo este proceso ahorrará el tiempo de traslado desde un hospital del interior hasta el Hospital Padilla, que es extremadamente valioso cuando el cerebro se daña. Existen estadísticas, cifras que siempre se repiten sobre cuántas neuronas pueden llegar a perderse en esos minutos esenciales, el cerebro es un tejido que, una vez que se daña y si la arteria no es resuelta, pierde por minuto cerca de dos millones de neuronas, por eso decimos que en esto el tiempo es fundamental”, explicó el especialista.

El encuentro con el ministro Luis Medina Ruiz, del cual además participaron el subsecretario de Salud, doctor Marcelo Montoya; la doctora Cristina Majul, la titular de la Dirección de Gestión Sanitaria, doctora Dive Mohamed y equipo, tuvo por meta el armado y diseño de la logística requerida para dar lugar al lanzamiento de los avances.

“Nos reunimos para definir los últimos detalles y el momento de la presentación, que probablemente sea en los próximos días. Ya prácticamente está todo listo, estamos preparados y ansiosos de que esto salga. Somos un grupo de varios neurólogos que, a través de internet, de Telemedicina, vamos a asistir pacientes que están en lugares remotos, sanatorios y hospitales del interior, en donde a través de una cámara podremos ver a los pacientes, la tomografía, el monitor multiparamétrico y esto hará posible a su vez tomar una conducta en el caso de que requiera un tratamiento”, manifestó Cossio.

A la vez el jefe de Unidad puntualizó lo difícil que es en la actualidad conseguir neurólogos para cubrir guardias de 24 horas en todos los hospitales: “Esta es una forma muy fácil y acertada para poder llegar a toda esa población que habitualmente tiene mucho tiempo de demora para llegar a un hospital central”, refirió. Por su parte el neurólogo perteneciente al servicio de Stroke del Hospital Padilla, doctor Juan Pablo Díaz Rearte, concientizó acerca de los puntos clave para identificar un paciente que tiene signos o síntomas de ACV.

“La asimetría facial es un signo que debe llamar la atención y generar una sospecha a la persona o al familiar que acompañe al paciente, por eso les recomendamos que le pidan que sonría, sobre todo que muestre los dientes, y que, si registran una asimetría, enciendan las alertas. A esto se debe sumar la evaluación de los brazos, se le debe pedir a la persona que sostenga los brazos hacia adelante, mínimamente durante diez segundos y, si hay alguna asimetría o alguna debilidad, hay una segunda señal de alerta. Finalmente, si hay un problema en el habla, si se le pide al paciente, por ejemplo, que diga su nombre o que reconozca un objeto y diga para qué sirve y no puede hacerlo, hay un error en la pronunciación o en el reconocimiento, se puede llegar a sospechar de síntomas compatibles con un ACV”, sostuvo.

Ante la sospecha, continuó, se debe consultar y sobre todo recordar siempre que el ACV es una patología tiempo-dependiente: “Por cada segundo que pasa mueren muchas neuronas y estas no se recuperan, entonces teniendo la oportunidad de recibir un tratamiento dentro de las tres o cuatro horas, tenemos mayor probabilidad de recuperación. Hoy en día el servicio de Stroke del Padilla cuenta con absolutamente todo, desde la trombólisis, que es lo más básico y consiste en colocar una medicación por una vía para tratar de desbloquear la arteria que se ha obstruido, hasta un procedimiento más complejo de hemodinamia como es la trombectomía, que consiste en introducir un catéter para llegar hasta la arteria y desbloquearla. En el medio de estos procedimientos se encuentra la tomografía, hasta la resonancia en caso de que sea necesaria para optimizar el diagnóstico”.

 

 

 

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​

-

COMPARTIR:

Comentarios