Lunes 3 de Noviembre de 2025

  • 29.7º

ARGENTINA

3 de noviembre de 2025

Reforma laboral: el objetivo de Milei que busca transformar el régimen vigente en el país

El Ejecutivo apunta a flexibilizar las condiciones de contratación, reducir la informalidad y dinamizar el mercado de trabajo, en medio de fuertes resistencias gremiales y un Congreso que se prepara para un debate intenso.

Tras el contundente respaldo en las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Gobierno de Javier Milei aceleró la presentación de su ambicioso proyecto de reforma laboral, que promete modificar de raíz el régimen vigente en Argentina. Bajo el paraguas de la denominada Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, la iniciativa busca modernizar las relaciones laborales, flexibilizar las condiciones de contratación y reducir la informalidad, que afecta a más del 40% de los trabajadores del país.

La reforma laboral no es nueva en la agenda libertaria. Ya en el decreto de necesidad y urgencia 70/2023, el oficialismo había intentado avanzar con cambios profundos, aunque la Justicia suspendió su aplicación. Posteriormente, varios de esos puntos fueron incorporados en la Ley Bases, que logró sanción parlamentaria. Ahora, el Ejecutivo se prepara para enviar al Congreso un nuevo paquete legislativo que incluye reformas estructurales en materia laboral, tributaria y previsional.

Los puntos clave del proyecto

Entre las principales modificaciones que propone el nuevo texto, se destacan:

  •  Ampliación del período de prueba: Se extiende de tres a seis meses para empresas grandes, hasta ocho meses para medianas, y hasta un año para microempresas.
  •  Indemnizaciones en cuotas y Fondo de Cese Laboral: Se habilita la posibilidad de reemplazar la indemnización tradicional por un sistema de aportes mensuales a un fondo administrado por terceros, similar al modelo de la UOCRA. También se permite el pago en hasta 12 cuotas para PyMEs.
  • Convenios por empresa: Se busca descentralizar la negociación colectiva, permitiendo que cada empresa acuerde sus propias condiciones laborales con los trabajadores, por encima del convenio de actividad.
  • Salario dinámico: Se propone que parte del salario esté vinculado al rendimiento individual, la productividad y la situación económica de cada empresa, desacoplándolo parcialmente del piso fijado por los convenios colectivos.
  • Flexibilización de vacaciones y jornada laboral: Se permitiría fraccionar el período de descanso anual en bloques mínimos de una semana, y se discute la implementación de esquemas como el “banco de horas”, que permitiría jornadas laborales más extensas en ciertos períodos, compensadas con descansos posteriores.
  • Eliminación de la ultraactividad: Los convenios colectivos dejarían de tener vigencia automática tras su vencimiento, lo que obligaría a una renegociación activa entre sindicatos y empleadores.

Reacciones y resistencias

La Confederación General del Trabajo (CGT) y otros gremios ya manifestaron su rechazo a la reforma, calificándola como una reedición del DNU 70/2023 y una amenaza a los derechos laborales adquiridos. La posibilidad de que los convenios por empresa desplacen a los de actividad genera especial preocupación, al igual que la flexibilización de las condiciones de despido y contratación.

Desde el oficialismo, en cambio, se insiste en que la reforma no busca quitar derechos, sino formalizar el empleo, reducir la “industria del juicio” y dinamizar el mercado laboral, especialmente para las PyMEs, que enfrentan altos costos de contratación y litigiosidad.

El proyecto será debatido en el Congreso a partir de diciembre, en el marco del Consejo de Mayo, donde confluyen representantes del Ejecutivo, gobernadores, empresarios y algunos sectores sindicales. Con el nuevo equilibrio parlamentario, el gobierno confía en tener los votos necesarios para avanzar, aunque el camino legislativo promete ser tenso y con fuerte resistencia de la oposición y los gremios.

La reforma laboral se presenta como una de las piezas centrales del modelo económico libertario, que busca reducir el peso del Estado, flexibilizar el mercado y atraer inversiones. Pero también abre interrogantes sobre el futuro de la protección laboral, la equidad salarial y el rol de los sindicatos en una Argentina que, una vez más, se encuentra en una encrucijada histórica.

 

 

 

 

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​

-

COMPARTIR:

Comentarios