Viernes 31 de Octubre de 2025

  • 28.5º

MUNDO

31 de octubre de 2025

La celebración de Halloween no es originaria de EE.UU: raíces europeas celtas y cristianas

La noche del 31 de octubre se ha convertido en una de las celebraciones más populares del mundo.

Aunque hoy la asociamos con Estados Unidos, Halloween hunde sus raíces en las ancestrales tradiciones celtas europeas, llegando al continente americano con los inmigrantes irlandeses del siglo XIX.

Contrario a la creencia popular, la palabra Halloween tiene raíces cristianas. Proviene de la forma escocesa 'All Hallows' Eve' (víspera de Todos los Santos), donde 'even' significa noche en escocés y se contrajo con el tiempo hasta convertirse en Halloween. Esta festividad está profundamente vinculada con las celebraciones cristianas de Todos los Santos (1 de noviembre) y los Fieles Difuntos (2 de noviembre), conocidas colectivamente como 'Allhallowtide'.

Sin embargo, estas fiestas cristianas se superpusieron con la antigua celebración celta de Samhain, que significa "final del verano". Los celtas de las Islas Británicas celebraban este ritual marcando la transición entre la temporada de cosechas y el oscuro invierno. Durante esta noche mágica, creían que el velo entre el mundo de los vivos y los muertos se hacía más fino, permitiendo que los espíritus cruzaran entre ambos mundos. Para protegerse, encendían grandes hogueras comunales que ahuyentaban a las entidades malignas.

La Iglesia cristiana, desde el siglo VIII, estableció el 1 de noviembre como Día de Todos los Santos. El Papa Gregorio III fundó un oratorio en San Pedro dedicado a todos los santos y mártires, y hacia el año 800, las iglesias de Irlanda y Northumbria ya celebraban esta fiesta. En 835, se convirtió en fecha oficial en el imperio franco. Algunos historiadores sugieren que esta fecha se eligió por influencia celta o germánica, ya que ambas culturas conmemoraban a los muertos al inicio del invierno, época de "muerte" en la naturaleza.

El viaje transatlántico: de Irlanda a América

La tradición de Halloween cruzó el Atlántico entre 1845 y 1849, durante la devastadora Gran Hambruna de Irlanda. Miles de irlandeses emigraron a Estados Unidos, llevando consigo sus costumbres ancestrales. Lo que comenzó como una tradición regional europea se transformó, tras casi dos siglos, en la festividad no religiosa más popular de Norteamérica, desde donde se ha expandido nuevamente por todo el mundo.

Esta migración masiva no solo trasladó una celebración, sino todo un imaginario cultural repleto de símbolos y rituales que se adaptaron al nuevo continente, fusionándose con otras influencias y evolucionando hasta la Halloween moderna que conocemos hoy.

Las tradiciones y sus significados

Las calabazas huecas iluminadas originalmente eran nabos

La icónica calabaza tallada tiene su origen en la leyenda irlandesa de Jack-o Lantern, un granjero borracho que logró engañar al diablo dos veces. Cuando Jack murió, no pudo entrar al cielo por sus pecados ni al infierno por su pacto diabólico.

Condenado a vagar eternamente, el diablo le dio un carbón encendido que Jack colocó dentro de un nabo hueco para iluminarse. En América, los nabos fueron sustituidos por calabazas, más abundantes y fáciles de tallar.

Los disfraces

Disfrazarse no es una invención moderna. Los celtas se vestían con pieles de animales y máscaras terroríficas para confundir a los espíritus malignos que creían que caminaban entre ellos durante 'Samhain'.

Si los muertos no podían distinguir a los vivos, no podrían hacerles daño. Esta práctica ancestral de transformación ha perdurado hasta convertirse en uno de los elementos más divertidos de la celebración actual.

Truco o trato, origen medieval 'souling'

Esta tradición tiene raíces en la costumbre cristiana del 'souling', que se remonta al siglo XV y se extendía por Inglaterra, Gales, Flandes, Baviera y Austria. Grupos de personas pobres, a menudo niños, iban de puerta en puerta durante 'Allhallowtide' recogiendo "galletas del alma" a cambio de rezar por los difuntos, especialmente por las almas de los amigos y parientes de los donantes.

Estas galletas solían llevar una cruz, indicando que se cocían como limosna. William Shakespeare menciona esta costumbre en su comedia 'Los dos hidalgos de Verona' (1593). En la Italia del siglo XIX, los párrocos iban de casa en casa pidiendo pequeños regalos de comida que compartían entre ellos durante esa noche.

La práctica moderna del 'trick or treat' se popularizó en Estados Unidos en la década de 1950, cuando una familia de Pensilvania la utilizó para una campaña solidaria de UNICEF, recogiendo dulces y alimentos para niños necesitados.

Las luces y las hogueras

En el siglo XIX, en Irlanda, Flandes, Baviera y Tirol, el Día de Todos los Santos se encendían velas en los hogares llamadas "luces del alma", que servían "para guiar a las almas de vuelta a visitar sus hogares terrenales". También se encendían velas en las tumbas, una costumbre que continúa hoy en día en muchos países.

En el Lancashire rural católico de los siglos XVIII y XIX, las familias se reunían en las colinas la noche de Todos los Santos, sosteniendo manojos de paja ardiendo, mientras el resto rezaba por las almas de parientes y amigos. Esta costumbre se conocía como 'teen'lay'. Los celtas también utilizaban grandes hogueras para ahuyentar a los espíritus malignos durante 'Samhain'.

Símbolos y supersticiones

Halloween está plagado de símbolos con significados profundos. Los búhos, aves nocturnas asociadas con la sabiduría, se utilizaban como amuletos de buena suerte. Por el contrario, los gatos negros representaban el mal augurio: durante la Edad Media se quemaban porque se creía que eran brujas reencarnadas. Los más supersticiosos recomiendan dar siete pasos hacia atrás si te cruzas con uno.

Las hogueras, los nabos convertidos en linternas, las máscaras aterradoras... Cada elemento de Halloween cuenta una historia que conecta el presente con un pasado europeo lleno de magia, miedos ancestrales y la eterna fascinación humana por lo desconocido.

 

 

 

euronews

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​

-

COMPARTIR:

Comentarios