MUNDO
15 de octubre de 2025
Día Mundial del Lavado de Manos

Una práctica mínima, un acto de esperanza colectiva. El Día Mundial del Lavado de Manos reivindica que humedecer las palmas con agua y frotarlas con jabón es un escudo poderoso contra infecciones que afectan sobre todo a los más vulnerables.
El 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos, impulsado por la Asociación Mundial de Lavado de Manos (Global Handwashing Partnership), avalado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.
Cada 15 de octubre, el Día Mundial del Lavado de Manos pone de relieve la importancia de este hábito, que puede prevenir desde infecciones respiratorias hasta cuadros diarreicos, especialmente en la población infantil.
La acción de lavarse las manos con frecuencia, utilizando agua y jabón, limita la propagación de gérmenes que se acumulan al tocar personas, objetos o superficies a lo largo del día. De acuerdo con la Mayo Clinic, aunque resulta imposible mantener las manos completamente libres de microorganismos, la higiene regular reduce de manera significativa el riesgo de contagio.
El contacto de las manos con los ojos, la nariz o la boca facilita la entrada de estos agentes al organismo, mientras que el contacto con otras personas o superficies puede diseminarlos aún más.
Existen momentos clave en los que la higiene de manos resulta imprescindible.
Lavarse las manos con jabón puede reducir casi a la mitad los casos de diarrea y una cuarta parte de las infecciones respiratorias agudas en niños menores de cinco años
Según la Mayo Clinic, es fundamental lavarse antes y después de preparar o consumir alimentos, al tratar heridas o cuidar a personas enfermas, tras manipular objetos de uso común como picaportes o carritos de compras, al entrar o salir de espacios públicos y al ponerse o quitarse lentes de contacto. Además, se recomienda hacerlo después de usar el inodoro, cambiar pañales, limpiar a un niño que ha usado el baño, tocar animales o sus desechos, sonarse la nariz, toser, estornudar, manipular basura o alimentos para mascotas.
La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, a través de MedlinePlus, detalla el procedimiento correcto para una limpieza eficaz. El proceso comienza al humedecer las manos con agua corriente fría o tibia, cerrar el grifo para ahorrar agua y aplicar jabón. Es necesario frotar las manos durante al menos 20 segundos —el tiempo estimado para tararear dos veces la canción “Feliz cumpleaños”—, asegurando la limpieza entre los dedos, el dorso de las manos, los pulgares, las uñas y las cutículas. Posteriormente, se enjuagan bien bajo el agua y se secan con una toalla limpia o al aire.
En situaciones donde no se dispone de agua y jabón, los desinfectantes de manos constituyen una alternativa válida. MedlinePlus recomienda utilizar productos con al menos 60% de alcohol, aplicando la cantidad indicada en la etiqueta y frotando hasta que las manos estén secas. No obstante, el uso de jabón y agua sigue siendo preferible cuando las manos presentan suciedad visible.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) subraya que la higiene de manos previene la propagación de infecciones respiratorias y diarreicas. Los gérmenes se transmiten fácilmente al tocarse la cara con las manos sucias, al preparar o consumir alimentos, o al manipular objetos contaminados. Además, acciones como sonarse la nariz, toser o estornudar en las manos y luego tocar superficies comunes contribuyen a la diseminación de patógenos.
La eficacia de esta práctica se refleja en datos concretos: mantener las manos limpias puede prevenir 1 de cada 3 enfermedades diarreicas y 1 de cada 5 infecciones respiratorias, como el resfriado común o la influenza, según el CDC.
La vulnerabilidad de los niños frente a estas enfermedades es especialmente preocupante. Unicef advierte que la diarrea y las infecciones respiratorias afectan de manera desproporcionada a la infancia, aunque pueden prevenirse con medidas sencillas como el lavado de manos antes de comer. Un entorno limpio, el acceso a agua potable y la lactancia materna también contribuyen a reducir el riesgo. Además, la diarrea figura entre las principales causas de desnutrición en menores de cinco años, por lo que la higiene de manos no solo disminuye la incidencia de enfermedades, sino que también protege contra la desnutrición.
El acceso a la higiene básica de manos ha mejorado en los últimos años. Unicef informa que la proporción de la población mundial con acceso a instalaciones adecuadas en el hogar aumentó de 5.000 millones a 5.500 millones de personas —del 67% al 71%— desde 2015. Sin embargo, las proyecciones indican que, si persisten las tendencias actuales, 1.900 millones de personas seguirán sin acceso a la higiene básica de manos al finalizar la década de 2020.
Brechas vigentes y retos mundiales
A pesar de los avances, persisten grandes desigualdades: más de 2 mil millones de personas carecen de una instalación básica para lavarse las manos en sus hogares.
En los países con menores ingresos, esa cifra se agrava.
Asimismo, se estima que dos de cada cinco escuelas no disponen de servicios elementales de higiene con agua y jabón, afectando a cientos de millones de estudiantes.
En el ámbito sanitario, un tercio de los centros no tiene puntos de higiene disponibles en áreas de atención, lo que incrementa la propagación de infecciones asociadas a la atención médica. Estas carencias se vuelven aún más críticas en contextos frágiles o en zonas rurales sin cobertura adecuada de agua potable.
El rol de la campaña 2025 y el debate de los guantes

El mensaje de este año apunta a la responsabilidad profesional: usar guantes no exime del lavado. Solo la higiene consciente garantiza protección y sostenibilidad.
La campaña global de 2025, bajo el lema “It might be gloves. It’s always hand hygiene” (A veces se usan guantes, pero la limpieza de manos nunca se omite), alerta sobre la falsa creencia de que los guantes pueden reemplazar el lavado de manos.
Se insta a que los guantes se utilicen solo cuando estén estrictamente indicados, y siempre acompañados de una limpieza adecuada de las manos. Además, la iniciativa enfatiza el impacto ambiental del uso desmedido de guantes, cuyos residuos pueden tardar siglos en degradarse.
En el entorno hospitalario, la estrategia de los“5 momentos” para la higiene de manos recobra importancia: antes y después de tocar al paciente, antes de procedimientos limpios, después de exposición a fluidos y tras contacto con el entorno inmediato.
La dimensión infantil y educativa
Los niños y niñas son especialmente vulnerables ante enfermedades transmitidas por manos sucias. Se señala que mediante una práctica constante del lavado de manos con jabón antes de comer o después del baño, el riesgo de padecer diarrea puede reducirse significativamente, al igual que el de infecciones respiratorias.
En muchas escuelas, sin embargo, faltan los lavabos adecuados o recursos para jabón y agua limpia, lo que limita la enseñanza de un hábito vital.
Las campañas educativas vinculadas a esta jornada suelen incluir talleres, demostraciones y entrega de materiales visuales pensados para despertar la conciencia en edades tempranas.
Un llamado a la responsabilidad compartida

Cada individuo, institución y gobierno está convocado a actuar: no basta con recordar una fecha al año, sino con transformar la higiene de manos en hábito cotidiano y obligación moral.
La meta no es simbólica: elevar las cifras de acceso básico hasta que ninguna persona carezca de un lugar donde asear sus manos.
En esta conmemoración, la aspiración es que cada gota, cada fricción con jabón, se convierta en un puente hacia un mundo más saludable, donde el gesto más simple se vuelva insustituible.
Infobae
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-
Seguinos
+543816909015