ARGENTINA
15 de octubre de 2025
El mercado tras la frase de Trump: "Buscaron shock de confianza y entregaron debilidad"

Las reservas cayeron USD 349 millones, se agrandó la brecha y la tasa de interés trepó al 70%.
Bastó una frase de Donald Trump para destruir el mercado argentino. Bonos, acciones, dólar, tasas y reservas pasaron al rojo, ante la posibilidad que luego de las elecciones no aparezca el promocionado rescate del Tesoro nortemericano.
Apenas Trump pronunció su advertencia sobre el resultado electoral, los activos locales se dieron vuelta en seco.
Las mesas activaron lo único que saben hacer cuando huelen fragilidad: desarmar posiciones y hasta retirar depósitos, como reveló el analista Christian Buteler. Los bonos en dólares se vinieron abajo con fuerza. El Global 2029 cayó 2,8%, el GD30 retrocedió 2,9% y el GD35, termómetro de los tramos medios, se hundió 4,5%.
En la plaza local, el golpe fue aún más violento: el AL41 llegó a perder 7% y quedó marcado como papel de descarte inmediato para las carteras más sensibles a flujo.
Las acciones también entraron en modo evacuación. Banco Supervielle encabezó el ajuste con una caída de 8,1%, seguida por Transportadora Gas del Sur 6,7%, Central Puerto 6,4% y Grupo Financiero Galicia 6%.
El dólar mayorista subió $11 y cerró a $1.360, una suba brusca para una plaza que venía operando controlada. El blue se acomodó en $1.420, con una brecha de 4,4%, mientras que el MEP saltó a $1.455 marcando una brecha del 7% y el CCL a $1.475 un margen respecto al oficial del 8,5%.
Las reservas brutas se hundieron USD 349 millones y quedaron en USD 41.902 millones. Fue la quinta caída en seis jornadas y marcó un nuevo mínimo en nueve ruedas. Un funcionario del gobierno comentó a LPO, con este nivel de sensibilidad, cada intervención futura se vuelve más cara y menos efectiva.
Querían un shock de confianza y terminaron regalando la señal de debilidad más cara: sin el apoyo de Estados Unidos el gobierno de Milei está en problemas.
Al mismo tiempo, las tasas se dispararon como reflejo de cobertura interna. La caución a un día llegó a tocar un inédito 72% nominal anual antes de cerrar en 55%. El Banco Central convalidó otro salto de la TAMAR, que quedó en 54% nominal anual y 70% efectiva, muy lejos del 42%-51% de apenas diez días atrás. Con tasas así, la señal es clara: nadie se queda con pesos blandos en la mano esperando certeza.
Lo que se esperaba como "menú de anuncios": rebaja arancelaria, flexibilización del cepo, swap de USD 20.000 millones, intervenciones del Tesoro estadounidense para sostener la banda, compras de deuda para comprimir riesgo país y promesa de inversiones tecnológicas, quedó en un catálogo hipotético. /LPO.
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-
Desde Washington, Scott Bessent escribió un mensaje elogioso pero sin acompañamiento técnico ni rango financiero.
La plaza local tomó nota: sin timing operativo ni flujo real, se diluyen las expectativas. El ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, fue preciso: "Fue totalmente decepcionante, ningún anuncio concreto, y la respuesta de los mercados fue lapidaria. Es probable que en estos días busquen testear cuánto está dispuesto a poner Estados Unidos en lo concreto, porque este condicionamiento a las elecciones genera incertidumbre hacia adelante".
Fue totalmente decepcionante, ningún anuncio concreto, y la respuesta de los mercados fue lapidaria.
El posteo de Juancito Nieve funcionó como termómetro cínico del clima financiero: "Dependemos de una frase desafortunada. Aplaudan ahora". Pablo Wende, más institucional, habló de "mercado en posición de repliegue ante ausencia de definiciones concretas".
Otro operador lo dijo sin micrófono, mirando el tablero en rojo: "Fue un boomerang que los decapitó. Querían un shock de confianza y terminaron regalando la señal de debilidad más cara: sin el apoyo de Estados Unidos el gobierno de Milei está en problemas".
Seguinos
+543816909015