Lunes 6 de Octubre de 2025

  • 19.5º

ARGENTINA

6 de octubre de 2025

En Washington, Caputo negocia con el Tesoro y el Fondo Monetario

La intención de Caputo sería cerrar el mega paquete de ayuda financiera para antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Desde su llegada en la mañana del sábado a Washington, el ministro de Economía Luis Caputo, comenzó a armar su agenda para esta semana, donde figuran como prioridades una reunión con el secretario del Tesoro Scot Bessent y con la Directora Gerente del FMI Kristalina Giorgieva, según confirmaron fuentes del ministerio de Economía a iProfesional.

La intención de Caputo sería cerrar el mega paquete de ayuda financiera para antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre, pero de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de fuentes diplomáticas de Washington el acuerdo recién se cerrará luego de la reunión bilateral que tendrán en Washington el 14 de octubre el Presidente Donald Trump y el Presidente Javier Milei.

También existe la posibilidad que a través de un nuevo tuit de Bessent se anuncie que el BCRA podrá recibir parte de los dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria (EFC) en forma inmediata, ya que se trata solo de una instrucción financiera del Gobierno de Trump al Tesoro Americano.

Por lo que pudo saber este medio de fuentes de Wall Street, la intención de Caputo sería que se anuncie el paquete de rescate del Tesoro de EEUU antes del arranque del mercado mañana antes que abra el mercado.

Caputo llegó a Washington junto al viceministro José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili quienes también se reunirán con inversores en reuniones que preparan distintos bancos e instituciones financieras de Wall Street.

Los próximos pasos que dará el ministro de Economía Luis Caputo en sus reuniones en Washington y luego el 14 de octubre el Presidente Javier Milei en su nueva bilateral con Donald Trump serán claves para cerrar el llamado "Mega Salvataje Financiero" del Tesoro Americano de entre unos 20.000 a 30.000 millones de dolares a través del Fondo de Estabilizacion Cambaría (EFC) y la gran duda es qué tipo de ayuda financiera será y si esta llegará antes o después de la elecciones nacionales del 26 de octubre.

En relación todos lo rumores que circularon el fin de semana, Caputo a través de su cuenta de X expresó: "Con respecto a Washington, como ya dijo @madorni, nada que no venga de fuentes oficiales debe ser asumido como cierto. Gracias".

Bessent, junto con el subsecretario del Tesoro se reunirían con Caputo, Santiago Bausilli-presidente del Banco Central-, José Luis Daza-viceministro de Economía- y Pablo Quirno, secretario de Finanzas, en las oficinas de la Secretaría del Tesoro en Washington para negociar los detalles de la ayuda donde según fuentes del equipo económico no habría ningún tipo de condicionamiento por lo menos hasta fin de año para acceder a esa ayuda.

Bessent aclaró el jueves pasado en una entrevista con CNBC: "No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap".

En la plaza financiera de Nueva York hay preocupación por el futuro argentino después de las elecciones y algunos grandes inversores están muy atentos a la profundidad de la crisis política desatada en los últimos días y a las internas entre dos grupos bien identificados dentro del gobierno que responden a Karina Milei y a Santiago Caputo.

Algunos inversores están deprimidos porque tuvieron una gran pérdida este año por apostar por el Gobierno de Milei.

El índice Merval medido en dólares cayó un 51 %, los ADRs de acciones argentinas perdieron hasta un 60% y los bonos de la deuda en dólares del 15 al 25 % en promedio. Algunos números reflejan que perdieron casi todo lo que habían ganado desde que llegó Milei al poder en diciembre de 2023.

La delegación argentina encontrará una Washington cerrada administrativamente por el llamado "shutdown" de la administración federal que implica estar sin nuevo presupuesto hasta que se apruebe el nuevo porque el anterior venció el 30 de septiembre un hecho que es común en ese país.

Lo que hay que considerar es la semana pasada, tanto Bessent como Giorgieva dejaron en claro que tipo de ayuda podría haber para la Argentina.

Desde el jueves pasado luego del tuit de la mañana del secretario del Tesoro Americano Scot Bessent el mercado financiero se mostró más calmo y la situación se tranquilizó más por el viaje del ministro de Economía Luis Caputo y su equipo económico a Washington donde permanecerían por lo menos hasta el miércoles para tener reuniones con funcionarios del Tesoro y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al respecto en un tuit enviado el viernes por la tarde en su cuenta de X la Directora Gerente de ese organismo volvió a apoyar al Gobierno argentino, pero dio un importante detalle que sorprendio a los operadores del mercado local e internacional en el post cierre del mercado.

"Excelente conversación con @SecScottBessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de Argentina" escribió Giorgieva.

Luego agregó que: "conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de EE.UU., incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG. Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días".

Los Derechos Especiales de Giro (DEG) son la moneda que utiliza el FMI para hacer sus préstamos a países, por lo tanto, la titular del FMI estaría dando a entender que el BCRA podría tener en sus reservas parte de esos DEG que formarían parte del swap de monedas al que se refirió Bessent en su tuit del jueves pasado y en sus declaraciones a una cadena de televisión en Washington.

El nuevo tuit de apoyo al Gobierno de Javier Milei disparado el jueves muy temprano desde la cuenta de X del secretario del Tesoro Americano Scot Bessent y sus posteriores declaraciones a una cadena televisiva muestran no solo el apoyo sino también el temor del Gobierno de Donald Trump que la situación económica financiera de Argentina se complique más antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre lo que obligó a un viaje no programado para hoy del ministro de Economía Luis Caputo el titular del BCRA Santiago Bausilli y parte del equipo económico.

"Ayer tuve una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo de Argentina", informó Bessent en el inicio de su posteo de ayer hoy en la red social X. Y desarrolló: "Después de un intenso trabajo desde la reunión de Trump con el presidente Milei en Nueva York, en los próximos días espero que el equipo del ministro Caputo venga a DC para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero".

Bessent informó además que en las conversaciones que mantuvo en estos días con ministros de finanzas de los países del G7 enfatizó la importancia de que las políticas de Milei sean exitosas, tanto para el pueblo argentino como para la región. Y cerró con un mensaje de apoyo: "El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos".

De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de rumores que provienen de operadores de bancos de Wall Street se estarían negociando tres alternativas con el Tesoro de EEUU que se podrían combinar entre ambas pero Bessent aclaró ayer que ya está dispuesto a otorgar un swap por 20.000 millones de dólares y Giorgieva mencióno el viernes en su tuit que el FMI estaba trabajando en un préstamo de DEG.

Entre estas alternativas financieras se destacan:

1) un swap de monedas por 20.000 millones de dólares

2) compra de deuda pública Argentina en mercado secundario

3) compra de deuda pública Argentina en mercado primario

4) un préstamo en DEG del FMI

En el primer caso existiría el condicionamiento del Gobierno de Trump para que la Argentina abandone el swap con China por 18.000 milones de dólares del cual están activados unos 5.000 millones de dólares. Lo importante está opción no es endeudamiento neto sino una línea de crédito abierto del Tesoro que en la medida que Argentina necesite los dólares los podrá utilizar.

En el segundo caso el Tesoro Americano podría comprar en el mercado secundario de deuda parte de los bonos de deuda pública emitidos por Argentina con legislación extrajera o legislación local que suman unos 70.000 millones de dólares a valor de mercado. En este caso tampoco habría endeudamiento del Gobierno de Milei.

El tercer caso sería que el Tesoro Americano compre una nueva emisión de deuda del Gobierno argentino y en este caso sí habría un endeudamiento neto del Gobierno argentino con el Tesoro Americano pero el riesgo de no pago sería de este último.

La cuarta alternativa resulta por demás curiosa ya que los DEG no configuran una liquidez inmediata en caso de ser utilizados pero no tendría que ser aprobada por el Congreso de la Nación.

El objetivo final sería mejorar la capacidad Argentina para pagar la deuda de unos 8.500 millones con bonistas que vence el año próximo y que la Argentina reduzca fuerte el riesgo país para en el 2026 poder financiarse en el mercado internacional de capitales y la contrapartida sería modificar el actual esquema de bandas cambiarias e ir a un sistema de flotación del dólar sin ningún tipo de restricciones.

Por lo que pudo saber iProfesional también habrá una serie de requisitos que pedirá el Gobierno de Trump a Milei para liberar esa ayuda.

Entre estos condicionamientos se mencionan: liberar completamente el mercado cambiario eliminado las bandas de flotación y todas las restricciones cambiarias ,mejorar el marco político institucional donde se pediría buscar armonía en la relación entre el Presidente y la Vicepresidenta y los gobernadores, dejar de lado el swap de monedas con China, establecer una base extra OTAN en Ushuaia, darle preferencias a las empresas de EE.UU. en las inversiones, sancionar una nueva ley de Patentes.

En relación a la inversiones y a la futura ayuda financiera es importante destacar las recientes declaraciones del embajador de los Estados Unidos Peter Lamelas quien adelantó que las empresas norteamericanas y de Occidente en general están cerca de invertir una cantidad de capitales "sin precedentes" en la Argentina.

No es casual que esas declaraciónes, que expresó en su cuenta de la red social X, surjan en medio de las negociaciones del equipo económico por el apoyo financiero y en la previa a la reunión del presidente Javier Milei con Donald Trump.

"Las empresas estadounidenses y el mundo occidental están al borde de invertir una cantidad de capital sin precedentes en la soberana República Argentina, lo que hará que Argentina vuelva a ser grande. Trabajaré día y noche para hacer de esto una realidad que beneficie tanto a la Argentina como a los Estados Unidos y a todos nuestros pueblos. ¡Dios bendiga a la Argentina y Dios bendiga a América!, escribió Lámelas en su cuenta de X.

La posible llegada de capitales también se da en un marco favorable para las firmas multinacionales por la presencia del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

"Entre los puntos centrales del programa, se encuentra una reducción del impuesto a las ganancias de 35% a 25%, exención en los derechos de exportación y la posibilidad de acreditar el IVA en la etapa pre-operativa y acceso directo a arbitraje internacional en caso de conflictos jurídicos para inversiones mayores a los 250 millones de dólares" explicó a iProfesional el economista de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAIC) Héctor Rubini.

También circula ente los inversores de Wall Street un informe del en Consejo de Seguridad de los EEUU que habría sido elaborado un informe para todas las dependencias de Washington sobre el gobierno de Milei. El diagnóstico es contundente: hay que apoyar al único aliado de Trump en América Latina y ese es Milei.

El viernes pasado Bessent mantuvo una reunión con Kristalina Georgieva en la capital estadounidense para delinear el esquema de apoyo que Estados Unidos y el organismo planean para la Argentina, en medio de la tensión cambiaria y la cuenta regresiva electoral.

Por lo que pudo saber iProfesional de fuentes diplomáticas de Washington el encuentro giró en torno a dos temas: el uso de Derechos Especiales de Giro (DEG) de Estados Unidos en favor de Argentina y una línea de swap de hasta US$ 20.000 millones. La reunión buscó enviar una señal política al mercado y preparar el terreno para un anuncio que, según anticipan desde Washington, recién se materializaría después de las elecciones legislativas.

Hay que mencionar que la ingeniería financiera que se perfila combinaría los DEG y el swap, pero ninguno de esos instrumentos financieros representa liquidez inmediata.

El uso de DEG exige autorizaciones legales específicas y una negociación con el FMI para volverlos líquidos. En el caso del swap, el esquema se habilitaría por tramos, con cláusulas técnicas que impiden su utilización para todo destino. Por ahora, solo sumarían a las reservas internacionales brutas pero sin dólares de libre disponibilidad.

El gran interrogante está en los plazos. Caputo viajó con todo su equipo de urgencia con la expectativa de cerrar el mega paquete finaciero antes de las elecciones.

Pero más allá de ese interrogante los operadores del mercado financiero local y de Wall Street se preguntan cuántos dólares le quedan al Tesoro Nacional de aquí hasta esa fecha y si en este caso el equipo económico tendrá las armas necesarias para volver a enfrentar una corrida cambiaria similar a la de hace dos semanas

Desde el próximo lunes hasta el próximo viernes 24 habrá 14 rondas financieras y considerando que el Tesoro contaría con unos 1.780 millones de dólares depositados sólo podría vender un promedio diario de unos 128 millones de dólares una suma que está muy por debajo de los 200 millones de dólares que vendió el jueves pasado.

Por otra parte las reservas internacionales brutas mostraron una importante suba 467 millones o 1,1%, a 42.698 millones de dólares , el stock más alto desde el 7 de agosto pasado luego de caer a un piso de 39.100 millones el martes passado. Pero el BCRA solo puede vender dólares si el valor del tipo de cambio perfora el valor de la banda cambiaria superior que hoy llega a los 1.482 pesos por dólar.

La gran duda es cómo seguirá el programa económico de Caputo hasta las elecciones y si podrá sortear una nueva corrida cambiaria similar a la de mediados de agosto y de fines de septiembre.

Entre el miércoles y el viernes pasado el BCRA tuvo que intervenir fuerte para hacer bajar la cotización del dólar al en los mercados futuros. El miércoles habían alcanzado cotizaciones altísimas y el viernes las bajó con operaciones en pesos equivalentes a u$s1.000 millones para dejar el valor futuro del dólar a fin de diciembre en 1.565 pesos frente a los 1.600 que estaba el miércoles pasado.

Esta semana será clave para los operadores del mercado finaciero local y de Wall Street para saber qué tipo de ayuda financiera recibirá el Gobierno de Javier Milei y si la misma podrá antes o después de las elecciones del próximo 26 de octubre.

 

 

iProfesional

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​

-

COMPARTIR:

Comentarios