Jueves 2 de Octubre de 2025

  • 23.2º

ARGENTINA

2 de octubre de 2025

El Senado insistió con la emergencia pediátrica y el Gobierno debe promulgarla

Por más de dos tercios de los votos, la Cámara alta ratificó la norma que prevé una asignación presupuestaria “prioritaria” para los hospitales que atienden niños.

Nuevo veto en caerse en el Congreso para Javier Milei: el Senado insistió por una amplísima mayoría con la Ley de Emergencia Pediátrica, que establece la asignación presupuestaria “prioritaria” para los hospitales que atienden niños e indica específicamente que debe garantizarse “el funcionamiento pleno y sostenido” del Garrahan.

Tal como se esperaba, la norma superó los dos tercios de los votos que requería. El tablero marcó 59 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones. Tras este resultado, el artículo 83 de la Constitución Nacional señala que el Poder Ejecutivo debe directamente promulgarla.

El pasado 17 de septiembre, la Cámara de Diputados también insistió con la ley por 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención. Pocos días después de eso, se anunció un complemento salarial para los trabajadores del Garrahan, de 450 mil pesos para los médicos y de 350 mil para el resto del personal.

 

Los trabajadores destacaron que esa suma adicional fue fruto de la lucha que llevan adelante hace más de un año, pero aseguraron que no era suficiente para solucionar de fondo el reclamo laboral. De hecho, las medidas de fuerza continuaron y este jueves el prestigioso nosocomio se encuentra de paro por más de 24 horas. Además, la comunidad del Garrahan se movilizó a la Plaza del Congreso en el marco del debate en el Senado.

En lo que va del conflicto, los representantes del Garrahan afirman que ya se fueron del hospital más de 200 profesionales.

 

 

 

 

 

El debate en el recinto

 

Lucía Corpacci sostuvo en el inicio del debate que las provincias, a través de sus representantes, necesitan del Hospital Garrahan. Presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara alta, la catamarqueña detalló de qué se trata la emergencia en cuestión y definió al hospital como “de excelencia, reconocido por todos, federal como ningún otro en nuestro país”.

La senadora de Unión por la Patria criticó al presidente de “gobernar por vetos o decretos”, lo acusó de negar la división de poderes y advirtió que “mientras tanto gana tiempo, como hizo con el DNU inicial (el 70/23) y la Ley Bases”.

En su discurso, consideró “vergonzosos” los fundamentos del veto y recordó que con la eliminación parcial de las retenciones el país perdió 1.500 millones de dólares. “¿Me va a decir el presidente que lo desequilibran los 113 millones que perderían las provincias y no los 1.500 por las retenciones?”, se preguntó, recordando ante las críticas presidenciales que la Constitución autoriza a los legisladores a rechazar vetos y decretos.

Tuvo un párrafo especial para el ministro de Salud, Mario Lugones, de quien dijo que “no pisó nunca el Hospital Garrahan”, y subrayó que al personal del mismo “los han tratado de ladrones, de ñoquis, de irresponsables, de querer voltear al Gobierno… Todos sabemos lo que es el Garrahan, menos el presidente y su equipo”, aunque rescató la “coherencia” del presidente en cumplir lo que anunció en la campaña. “Es coherente para negar derechos; es coherente para negar la salud pública; la educación pública, la existencia y necesidades de las personas con discapacidad; negar los derechos de los jubilados; es coherente para pelearse con un niño con discapacidad; para agraviar e insultar a gobernadores, legisladores y cualquiera que piense distinto”, enumeró y cerró: “Me avergüenza tener un presidente que nos niega a los argentinos tener derechos que hemos conservado durante años”.

Durante el debate conjunto de este veto y el de Financiamiento Universitario, la santacruceña Natalia Gadano resaltó que "es la cuarta vez que este Congreso trata los mismos temas. La cuarta vez que nuestros médicos, nuestros niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y nuestros estudiantes universitarios están ahí afuera. Horas y horas esperando".

"Me parece una falta de respeto, no solo a ellos sino al resto de los argentinos que están esperando que tomemos decisiones urgentes y responsables", expresó la senadora y enfatizó que "la salud pública no es un privilegio, es un niño que está esperando un trasplante, es un médico que está trabajando en situaciones adversas". "Una Nación que abandona a los sectores más débiles no puede llamarse ni justa ni libre. Defender la salud y educación pública no es un gesto político, es una obligación moral", aseveró en el cierre.

A su turno, el radical Pablo Blanco destacó al Garrahan como "un ejemplo en Sudamérica" y, al hacer referencia al calificativo de "degenerados fiscales" que el presidente tiene para con los legisladores, manifestó: "Le quiero decir al degenerado social que hay necesidades, debe entender que hay que tener empatía con la gente más allá del Excel. Si bien todos defendemos el equilibrio fiscal, la obligación del Gobierno es que haya equilibrio social".

"Él tiene problemas siempre para conseguir recursos para las necesidades de la gente de a pie", criticó a Milei, sin embargo consideró que no tiene las mismas dificultades para "pagar intereses de la deuda, vivir bicicleteando en la timba financiera o hacer negocios con sus amigos cerealeros".

Muy ofuscada con el Gobierno, la senadora del Pro Guadalupe Tagliaferri recordó que la frase "no hay plata" fue la que más dijeron desde La Libertad Avanza y también "hasta el cansancio nos han repetido que el superávit fiscal no se financia". A continuación, expresó que si hubieran tenido "el mismo nivel de obsesión y creatividad para buscar consensos, acuerdos y sobre todo soluciones, no estaríamos nuevamente frente a esta situación".

"Se encargaron de romper todos los puentes habidos y por haber", le reprochó la larretista al oficialismo, y opinó que solo terminaron en "tener los mismos problemas que heredaron pero agravados". Asimismo, analizó que el mantra de "no hay plata" ya es "claramente un relato insostenible" y "una excusa para no hacerse cargo de lo que no era prioridad".

En esa línea, la porteña señaló que "la plata apareció por algo bien típico de la casta: una elección". "Había posibilidad dentro del equilibrio fiscal de erogar dinero", se quejó al mencionar la baja exprés de las retenciones. "Este Congreso le dijo dos veces que sí es prioridad para nosotros resolver las urgencias de los argentinos", afirmó y le pidió al Gobierno que "dejen de ser necios y empiecen a registrar que en la micro vive la gente".

Con relación a la Ley de Emergencia Sanitaria en Pediatría, el senador neuquino Oscar Parrilli refirió un comentario pesimista a los dichos de Javier Milei: “El presidente dijo que ‘lo peor ya pasó’, pero yo le digo que lo peor está por venir”. Luego, se refirió sobre el jefe de Estado como “cobarde y vendepatria”. También, advirtió que “la única manera de parar esto es con el voto popular porque si no esto va a empeorar”.

En defensa del nosocomio pediátrico, el legislador kirchnerista aseveró: “Están anunciando entre los trabajadores del Hospital Garrahan una privatización por áreas y van a vaciarlo del personal profesional con la baja de los salarios”. Por último, señaló que “lo van a hacer porque es el mandato que tienen y es por el mandato que llegaron al gobierno”.

Llegada la hora de los cierres de bloque, el senador correntino de Unidad Federal, Carlos “Camau” Espínola, cuestionó: “¿Alguien le avisó al presidente de la Nación que está en juego la vida de nuestros niños?”. “Solo de mi provincia, atendieron en el Garrahan a más de 5.000 niños con la esperanza de ser curados”, remarcó y aseveró: “Tenemos que discutir cuáles son las prioridades porque además del equilibrio fiscal, creemos en el equilibrio social”.

Antes de pasar a la votación, el jefe del interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, recordó que “la Cámara de Diputados con amplio margen votó en contra de los dos vetos y fue festejado por miles de personas acá en la Plaza de los dos Congresos”. Optimista de lo que terminaría pasando en las pantallas del recinto del Senado, el formoseño afirmó que “como decía (Juan Domingo) Perón ‘a larga la verdad y la razón siempre triunfan’”.

En relación a las dos iniciativas en cuestión, Mayans destacó la labor de los gobiernos provinciales y ejemplificó con lo que ocurre en su provincia: “Tenemos 50.000 empleados públicos y 25.000 son docentes porque el núcleo educativo en las provincias es mucho más grande”. Después, también lanzó críticas contra el líder libertario: “Milei quiere un Estado sin responsabilidades y es todo lo contrario a lo que el pueblo necesita”.

Al cierre del debate, el jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche, señaló que “es la cuarta vez que estamos hablando de este tema”. Primero habló del Hospital Garrahan al remarcar que “es importantísimo para la salud argentina de todos los niños. Es una consigna que, sin duda, tenemos desde este Gobierno de respetar la salud y no utilizarla políticamente con intenciones electorales”.

Atauche comparó que el kirchnerismo le otorgó al Garrahan $50 mil millones de pesos y el gobierno de Milei le asignó $228 mil millones y planteó: “Con eso le sacamos un poco la máscara al tema que es usado como bandera con efectos electorales. Utilizaron a los niños para hacer política y atacar al Gobierno, les debería dar vergüenza”.

Al respecto, el jujeño indicó que el problema surgió de recortar personal administrativo que “duplicaban las necesidades y no mejoraban las prestaciones”. En esa línea, afirmó que el Hospital Garrahan tuvo un aumento del 274% y acusó que la provincia de Buenos Aires le debe 5 mil millones de pesos al nosocomio.

Lo que prevé la ley

La norma declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el término de un año, “debido a la grave situación que atraviesa el sistema de salud”.

Además, declara al Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” como “hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad” y establece que debe garantizarse “su funcionamiento pleno y sostenido”.

Asimismo, prevé la derogación de la resolución 2109/25 del Ministerio de Salud, a través de la cual se modificó el régimen de residencias médicas.

El texto contempla “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.

También, “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas”. Allí, se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades. “La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”, indica.

Finalmente, se estipula la exención a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de Ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias.

Otro de los artículos establece que el Poder Ejecutivo deberá reasignar partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, “y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias”.

Por otra parte, se establece la creación de “una comisión de seguimiento y evaluación” integrada por las autoridades de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados y de la Comisión de Salud del Senado, representantes del Ministerio de Salud, representantes del COFESA y representantes de la Sociedad Argentina de Pediatría, que deberá emitir informes trimestrales públicos sobre el cumplimiento de la ley.

“Mientras dure la emergencia, los programas y acciones de salud infantil y adolescente tendrán prioridad en la asignación y ejecución presupuestaria, en particular en relación con hospitales públicos de referencia, servicios de urgencia, internación, neonatología, trasplantes, cirugías cardiacas, oncología pediátrica”, añade. /Parlamentario.

COMPARTIR:

Comentarios