Lunes 29 de Septiembre de 2025

  • 23.8º

ARGENTINA

29 de septiembre de 2025

Tía Maruca cerró su fábrica y ofrece a sus empleados una "compensación económica"

La histórica empresa de galletitas anunció el cierre de su planta y les notificó a los empleados que no iban a recibir una indemnización.

La empresa de galletitas Tía Maruca cerró su histórica fábrica en la localidad bonaerense de Chascomús y desafectó a sus 27 empleados, a quienes se les anunció que no iban a recibir una indemnización sino una “compensación económica”.

El anuncio del cierre de Tía Maruca fue informado el jueves al mediodía, cuando el director del área de Recursos Humanos le notificó de forma abrupta a todo el personal que la planta ubicada en Washington y Remedios de Escalada cerraba sus puertas de manera inmediata.

Además, se les comunicó a los empleados quedaban “desafectados” de la compañía y que se iniciarían conversaciones para una "compensación económica" en lugar de obtener la indemnización correspondiente.

Tras el sorpresivo anuncio, dos camiones retiraron toda la materia prima e insumos de la planta, lo que generó un mayor malestar entre los trabajadores, quienes exigen garantías para que las negociaciones no se vean condicionadas por la pérdida de bienes de la fábrica.

Trabajadores de Tía Maruca señalaron que, pese a no haber recibido los telegramas de despido, quedaron cesanteados sin garantías de indemnización.

Mientras se resuelve la situación laboral de los casi 30 empleados, el viernes se realizó una audiencia en el Ministerio de Trabajo bonaerense que había sido convocada inicialmente por el atraso en el pago del medio aguinaldo. Sin embargo, el cierre de la fábrica de Chascomús pasó ahora a ser el eje central de la discusión.

Esta no es la primera vez que la compañía de galletitas toma una decisión de este tipo: en agosto ya había cerrado su establecimiento en San Juan, dejando a decenas de familias sin trabajo en medio de la complicada situación económica del país.

La historia de las galletitas Tía Maruca

La historia de Tía Maruca comenzó en 1998, cuando Alejandro Ripani, quién todavía es accionista minoritario, fundó la compañía. El empresario había comenzado en el rubro de las galletitas junto a su padre con la marca RC de Ramos Mejía.

Uno de los hitos más importantes de la firma ocurrió en 2017, cuando adquirió la planta Dilexis en San Juan, que anteriormente había pertenecido a la multinacional Pepsico. Tras esta operación, Tía Maruca sumó marcas locales como Dale y Argentitas, además de producir temporalmente las galletitas Toddy. En su mejor momento, llegó a tener cerca del 5% del mercado nacional.

Sin embargo, apenas dos años después comenzaron los problemas financieros, con retrasos en el pago de los sueldos y deudas millonarias que derivaron en un concurso preventivo.

En 2024, el grupo Argensun Foods, dueño de Pipas, compró el 50% del paquete accionario y asumió el control de la empresa. Aunque Ripani siguió como socio minoritario, los problemas económicos continuaron.

La firma contaba con cinco fábricas en Buenos Aires: dos en Luján, dos en Ituzaingó y la recientemente cerrada en Chascomús. En total, tenían una capacidad de producción de 15 mil toneladas anuales.

A raíz de esta situación, desde la CGT Regional Chascomús manifestaron su “profunda preocupación” y repudiaron categóricamente los 27 despidos producidos en la fábrica Tía Maruca S.A.

“Expresamos nuestra total solidaridad con los trabajadores afectados, así como con sus familias, quienes de manera abrupta e injustificada quedan a la deriva, sumidos en la incertidumbre y la angustia”, indicaron en un comunicado.

Para la CGT Regional Chascomús el cierre de la fábrica es una “consecuencia directa de las políticas económicas nacionales implementadas por el gobierno de Javier Milei” las cuales “han generado una drástica caída del consumo, la paralización de la economía real y un fuerte impacto sobre la producción y el empleo local”.

 

 

 

M1

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios