MUNDO
18 de septiembre de 2025
COVID: Pfizer admite riesgo bajo de miocarditis después de haberse colocado la vacuna

La farmacéutica publicó información de múltiples investigaciones que analizan la relación entre su vacuna y la miocarditis. Los estudios señalan que el riesgo existe pero es bajo, y que las complicaciones son menos graves que las producidas por la infección de Covid-19.
Pfizer difundió en los últimos días una serie de resultados de investigaciones científicas sobre la miocarditis, uno de los efectos adversos asociados a su vacuna contra el Covid-19, conocida como Comirnaty.
La decisión se dio en un contexto de debate en Estados Unidos, donde circuló la versión de un informe oficial que vincularía este tipo de vacunas con la muerte de 25 menores, lo que reavivó cuestionamientos hacia las dosis de ARN mensajero.
Estudios internacionales
La empresa farmacéutica admitió que la miocarditis —una inflamación del músculo cardíaco que puede generar dolor de pecho, fatiga, dificultad respiratoria e incluso insuficiencia cardíaca— es un riesgo reconocido tras la vacunación. Sin embargo, aclaró que se presenta en forma muy infrecuente.
“Los resultados de múltiples estudios farmacoepidemiológicos a gran escala en Estados Unidos, Francia, países nórdicos y el Reino Unido, además de un metanálisis, muestran que la miocarditis después de la vacunación contra el Covid ocurre muy raramente”, indicó Pfizer en un comunicado.
El riesgo se ha identificado sobre todo en varones jóvenes, dentro de los 14 días posteriores a la aplicación de la segunda dosis del esquema primario. Según datos del sistema de notificación de eventos adversos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la probabilidad de desarrollar miocarditis tras un refuerzo es menor que después de la segunda dosis.
Los estudios también compararon este efecto adverso con los riesgos derivados de la infección por Covid-19. Una revisión sistemática y un metanálisis concluyeron que el riesgo de miocarditis tras la infección es 42 veces mayor que el asociado a la vacunación.
Además, las investigaciones sugieren que los cuadros de miocarditis vinculados a la vacuna tienen una evolución clínica más favorable que los provocados por otras causas.
Resultados y seguimientos a largo plazo
Entre los trabajos citados se encuentra un estudio realizado en Francia, que abarcó a personas de entre 12 y 49 años hospitalizadas por miocarditis.
Los investigadores encontraron que quienes presentaron la enfermedad tras recibir una vacuna de ARN mensajero registraron menos complicaciones cardiovasculares que los pacientes con miocarditis convencional.
En Inglaterra, el análisis de más de 42 millones de vacunaciones mostró que el riesgo de hospitalización o muerte por miocarditis es mayor después de una infección por Covid que tras la vacunación, aunque persiste un riesgo moderado tras dosis sucesivas.
Otro estudio, financiado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), siguió la evolución de 333 personas con miocarditis asociada a la vacuna durante un promedio de 178 días. Los resultados fueron considerados tranquilizadores: no se registraron muertes relacionadas con el corazón ni trasplantes necesarios.
En Australia, una investigación que incluyó a 256 personas con miocarditis vinculada a la vacuna y un seguimiento de 18 meses detectó bajas tasas de hospitalización, ninguna muerte y mejoras progresivas en la calidad de vida.
Chris Boshoff, director científico y presidente de Investigación y Desarrollo de Pfizer, subrayó tras la difusión de estos estudios: “Si bien la infección por Covid puede suponer riesgos significativos, seguimos comprometidos con la vigilancia estrecha de posibles preocupaciones”.
El caso argentino
En Argentina, la vacuna de Pfizer fue una de las más aplicadas durante la pandemia, tanto en adultos como en niños y adolescentes. Tras una primera etapa de discusiones por la compra, el Estado firmó sucesivos contratos que garantizaron el abastecimiento de dosis para la población.
Hoy, a la luz de nuevos debates internacionales, los datos difundidos buscan aportar un panorama más claro sobre un efecto adverso que generó preocupación, pero que la evidencia científica disponible describe como poco frecuente y de menor gravedad en comparación con los riesgos de la propia infección por Covid-19.
Sur 24
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-
Seguinos
+543816909015