Martes 16 de Septiembre de 2025

  • 25.2º

TUCUMÁN

16 de septiembre de 2025

Medina Ruiz participó de la reunión del Consejo Federal de Salud

“Analizamos la sala de situación del dengue y se corroboró que la enfermedad continúa en el país, principalmente en Formosa y también en la Ciudad de Buenos Aires”, explicó el ministro tucumano.

El ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, participó en la ciudad de Buenos Aires de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), encabezada por el ministro de Salud de la Nación,  Mario Lugones, junto a la viceministra, Cecilia Loccisano, y su gabinete.

“Analizamos la sala de situación del dengue y se corroboró que la enfermedad continúa en el país, principalmente en Formosa y también en la Ciudad de Buenos Aires”, explicó Medina Ruiz. El funcionario detalló que durante la jornada también se abordaron diversas temáticas: “Se trató la estrategia de vacunación contra el sarampión, la situación de los medicamentos de alto costo —como los destinados a la atrofia medular espinal— y la articulación entre el Ministerio de Salud de la Nación y ANSES a través del programa SUMAR para fortalecer la asignación por embarazo y la protección social”.

Asimismo, indicó que se presentó el registro de enfermedades oncológicas, a cargo de la directora nacional del cáncer, Susana Blanco. “Cada ministro tuvo la posibilidad de expresar sus problemáticas locales y compartir proyectos a futuro”, concluyó.

Durante la jornada se presentó una nueva herramienta de anticipación de escenarios para la temporada de dengue 2025-2026 y se propuso una estrategia de trabajo colaborativo para sostener el estatus de país libre de sarampión. Además, se puso en valor la renegociación para la adquisición de tratamientos contra la Atrofia Muscular Espinal (AME).

De cara a la nueva temporada de dengue 2025-2026, la cartera sanitaria nacional compartió con las autoridades jurisdiccionales una nueva herramienta que permite anticipar escenarios y desarrollar estrategias de respuesta oportuna en función de la evolución temprana de casos. La viceministra Loccisano, destacó que “trabajamos mecanismos de anticipación a partir del análisis histórico y comparativo de las curvas epidémicas de temporadas previas. El objetivo es poder anticipar el comportamiento de la nueva temporada de acuerdo con el número de casos”.

La nueva herramienta de anticipación se compone de cuatro escenarios hipotéticos. De acuerdo con las diferentes magnitudes del brote, el modelo propone diferentes estrategias de vigilancia, prevención, control y reorganización de los servicios de salud.

Sostenibilidad en la eliminación del sarampión

La cartera sanitaria nacional también presentó a los ministros una propuesta de trabajo coordinado para sostener la eliminación del sarampión, rubéola y el síndrome de rubéola congénita (SRC) en el país. Mediante mesas focalizadas con cada jurisdicción, se analizarán las estrategias y circuitos de trabajo vinculados a la vigilancia epidemiológica, la vigilancia laboratorial, la reorganización de los equipos de salud y la vacunación. Se espera generar así un nuevo marco de cooperación y rectoría para desarrollar una estrategia federal y transversal.

Estas patologías constituyen enfermedades en eliminación y que, a pesar de los avances, continúan siendo un desafío regional y mundial. La importación de casos, las brechas en las coberturas y las deficiencias en la vigilancia aumentan el riesgo de reintroducción. La conformación de estos espacios tiene como propósito compartir información y definir estrategias efectivas en coordinación con los actores clave de las jurisdicciones.

Atrofia Muscular Espinal

Durante el encuentro, Loccisano compartió los detalles del nuevo acuerdo de riesgo compartido celebrado con el laboratorio Novartis para la adquisición de tratamientos contra la Atrofia Muscular Espinal (AME). El Ministerio de Salud de la Nación comprará 12 kits a la mitad del precio que se paga por judicialización (2,1 millones de dólares) e incluso a un valor inferior al negociado en 2023, cuando cada kit se compró a 1,3 millones de dólares.

Esta terapia permite tratar la AME en bebés de hasta 9 meses, deteniendo la pérdida de neuronas y mejorando los síntomas motores y respiratorios que provoca la enfermedad. El nuevo acuerdo establece un esquema de pago sujeto al cumplimiento de objetivos clínicos medidos durante cuatro años, reduciendo así la incertidumbre sobre la efectividad de la droga.

Otros ejes de la agenda

El subsecretario de Institutos y Fiscalización, Enrique Rifourcat, compartió el trabajo que se viene desarrollando en el marco de la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS) para la visualización de profesionales habilitados y no habilitados en el Buscador Nacional de Profesionales de la Salud. Los equipos técnicos del Ministerio de Salud de la Nación están trabajando para integrar el buscador dentro del sitio argentina.gob.ar/salud, indexarlo para facilitar su búsqueda y hacerlo compatible con dispositivos móviles. El objetivo es mejorar el registro de aquellos profesionales no autorizados a ejercer por sanciones judiciales y/o disciplinarias, agilizar la notificación a las autoridades de control y facilitar el acceso a esta información.

Por su parte, el subsecretario de Relaciones Sectoriales y Articulación, Augusto Lauría, presentó el trabajo que se está llevando adelante junto con ANSES para hacer más eficiente y transparente el pago de Asignaciones por Embarazo (AUE). Por medio de las Resoluciones de 1273/2024 y 259/2025, el Programa Sumar+ quedó establecido como fuente de información para acreditar embarazos en forma digital y automática. La medida se implementará de manera efectiva en julio del año próximo. Por este motivo, el funcionario destacó que es importante que las jurisdicciones comiencen a trabajar para asegurar que se realice el registro de forma digital en el padrón de beneficiarios del Programa Sumar+, de manera oportuna, completa y confiable; sostener la carga regular de embarazos; fortalecer la capacidad operativa de los equipos y sistemas provinciales; y ratificar o rectificar los casos observados por ANSES.

Por último, la directora nacional del Cáncer, Susana Blanco, presentó el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer (SIVER-Ca), uno nuevo desarrollo de la cartera sanitaria nacional que como objetivo fortalecer y visibilizar los registros de cáncer; fomentar la capacitación de recursos humanos y sistematizar la información para mejorar la planificación e implementación de estrategias tendientes a disminuir la carga de enfermedad. El SIVER-Ca obtiene información a partir de las estadísticas vitales (datos de mortalidad) y de los registros de cáncer (de base hospitalaria y poblacionales). Por este motivo, Blanco convocó a los ministros de las jurisdicciones que se sumen a este sistema y ofreció la asistencia del Ministerio para colaborar con la migración de datos, capacitar a los registradores y mejorar los registros.

 

 

 

 

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios