TUCUMÁN
12 de agosto de 2025
Operativo Lapacho: a través de los controles que realizan se reforzaron los controles en rutas

El Primer Mandatario contó que, a través del Operativo Lapacho, se intensifico los controles en rutas y se incorporó tecnología para combatir el contrabando, la evasión fiscal y el narcotráfico.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, informó en conferencia de prensa que el Gobierno de Tucumán ha intensificado el combate contra el contrabando y el comercio ilegal a través del Operativo Lapacho, iniciativa que inicialmente fue creada para enfrentar el narcotráfico y el narcomenudeo, pero que con el tiempo amplió su alcance hacia otras problemáticas vinculadas al transporte de mercadería sin documentación.
“Luego a la Policía le asignamos más tareas, porque los comerciantes nos plantearon que por las rutas tucumanas circulan mercaderías de manera ilegal y, al ingresar a la provincia, se venden a menor precio porque no tienen cargas impositivas ni costos fijos”, señaló el mandatario.
El gobernador detalló que la Policía de Tucumán ha llevado adelante tareas de control en rutas nacionales, provinciales, secundarias y terciarias, incluyendo corredores de Alta Montaña como Choromoro, Rearte y Gonzalo, lugares por donde se intenta eludir los puestos camineros establecidos.
“Durante el año pasado, la Policía con los diferentes operativos logró secuestrar, a través del Operativo Lapacho y controles en rutas no declaradas, mercadería por un valor de 20 millones de dólares. En lo que va de este año 2025, ya se ha secuestrado el doble”, afirmó el gobernador, y remarcó que el año aún no ha finalizado.
El mandatario también expuso datos sobre los tipos de productos incautados y los incrementos registrados en comparación con años anteriores. “Desde 2022 hasta la fecha, el transporte ilegal de soja creció un 900%, los muebles y artículos del hogar un 300%, los alimentos no perecederos un 90% y los materiales de construcción un 80%”, explicó.
“Esa mercadería transita sin remito, sin facturación, sin documentación. Es ilegal, no paga impuestos, no paga luz, no paga alquiler y genera una competencia desleal hacia los comercios que cumplen con las normas”, agregó.
En relación con los controles en las rutas más transitadas, como la Ruta Nacional 9 y el sector de 7 de Abril, el gobernador destacó un dato relevante: “Se ha detectado una evasión fiscal por 460 millones de dólares, principalmente en repuestos de automotores y vehículos desarmados que ingresaban sin documentación”.
Según informó, la Policía ha logrado detectar vehículos y motocicletas de alta cilindrada completamente desarmadas, transportadas en piezas dentro de las bodegas de colectivos. “Estamos hablando de más de 460 millones de dólares en valor de mercado. Esa es la dimensión de la economía informal que circula por Tucumán”, señaló.
El gobernador también resaltó que estas tareas han sido posibles gracias a la incorporación de herramientas tecnológicas. “Tenemos escáneres de mano que se utilizan para revisar las bodegas de los colectivos. Con estos dispositivos se detecta si hay drogas, hojas de coca, marihuana o partes de vehículos. Sin tecnología esto no sería posible”, explicó.
Jaldo afirmó que hoy el mayor tráfico ilegal, tanto de mercaderías como de sustancias tóxicas, se está realizando en las bodegas de los colectivos de transporte de larga distancia. “Por eso queremos comunicar qué está ocurriendo y qué estamos haciendo desde el Gobierno para evitarlo”.
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-
Seguinos
+543816909015