Lunes 11 de Agosto de 2025

  • 23.9º

ARGENTINA

11 de agosto de 2025

En contra del veto de Milei, los gremios docentes y no docentes realizarán un paro de 24 horas

El miércoles pasado, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de ley de financiamiento, que Javier Milei ya anticipó que vetará. Los trabajadores ya se preparan para "enfrentar" el veto.

Este lunes debería comenzar el segundo cuatrimestre en la mayoría de las universidades nacionales. Debería, pero ninguna abrirá sus puertas, ya que los gremios docentes y no docentes realizarán un paro por 24 horas, en el marco de las dos semanas de visibilización de la crisis universitaria que pautaron. A días de que la Cámara de Diputados aprobara la nueva ley de financiamiento universitario, los trabajadores piden una rápida confirmación del Senado y ya anticipan que tendrán que salir a las calles para "enfrentar el veto" del presidente Javier Milei. 

Las dos semanas de visibilización son comunes a todos los gremios y federaciones docentes y no docentes; luego, cada entidad realizará las medidas de fuerza que considere pertinentes. Por ejemplo, Conadu y Conadu Histórica, dos de las federaciones docentes más importantes, pararán toda esta semana. "Con docentes y nodocentes bajo la línea de la pobreza, no hay universidad posible", indicó Conadu en X. 

Luego, están las federaciones que decidieron hacer un paro por 24 horas, como la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) y la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun). Es el plan de lucha de esta última el que define la apertura o no de los edificios, ya que los no docentes se encargan del funcionamiento. "Después de más de un año y medio de la asunción del gobierno de Milei, el sistema universitario se encuentra una vez más en las peores situaciones, las situaciones más graves. Toda esta política de desangrar la universidad pública, ajustando el presupuesto de funcionamiento, congelando becas, cerrando o frenando los programas de ciencia, de tecnología, de investigación y, fundamentalmente, congelando los salarios docentes y no docentes, llega a una situación crítica en la universidad pública", explicó a El Destape el secretario adjunto de Fatun, Jorge Anró, quien especificó: "Nuestros salarios están en relación con la inflación por debajo del 90% de lo que deberían estar".

"Nunca en la democracia se ha producido un deterioro tan grave, tan profundo, tan cruel en el poder adquisitivo de nuestros compañeros y compañeras. Esto provoca que los gremios, tanto docentes como no docentes, con el acompañamiento de las organizaciones estudiantiles y también de la mayoría de los rectores, hemos decidido una vez más no iniciar el periodo electivo que este lunes empieza en la mayoría de las universidades públicas de todo el país. Por eso hemos decretado este paro de 24 horas en todas las universidades públicas argentinas, que la van a hacer el conjunto de los gremios docentes y no docentes, e insisto, con el acompañamiento de toda la comunidad. A partir de ahí se inician dos semanas de visibilización con distintos tipos de actividades", añadió Anró.

En paralelo al anuncio de las medidas de fuerza, hubo otros signos de alarma para la comunidad universitaria. Por ejemplo, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) recibieron un mail que alertó por la "situación límite para la universidad pública". El correo consideró el "contexto de desfinanciamiento" y la "ausencia de una asignación presupuestaria acorde a las necesidades básicas de funcionamiento".

"Resultó necesario, como gestión, tomar la decisión de cubrir con recursos generados por la Facultad cuestiones elementales como la limpieza, el mantenimiento de ascensores y los servicios esenciales. Lo hacemos con compromiso y responsabilidad, pero nos encontramos al límite de nuestras capacidades, lo que también nos obliga a postergar o limitar, durante este segundo cuatrimestre, algunas mejoras o arreglos que forman parte de las demandas cotidianas de nuestra comunidad. Esto, además, implica la imposibilidad de destinar los recursos propios a mejoras académicas, apoyaturas a proyectos de extensión e investigación, acompañamiento a los y las n odocentes y vínculos con la comunidad", agregó la Facultad de Ciencias Sociales.

Avanza la toma de universidades en todo el país.

La media sanción y la amenaza de veto

La semana pasada, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de ley de financiamiento universitario, en la misma sesión en que se aprobó la emergencia en salud pediátrica. Apenas se votó, la cuenta de X de La Libertad Avanza escribió que "el superávit fiscal no se negocia", adelantando un posible veto de Milei, quien retuiteó el mensaje. 

El viernes, fue el propio Presidente el que, en una cadena nacional, anticipó los vetos a las leyes que tuvieron media sanción, en caso de que el Senado las confirme. "El Congreso impulsó un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal", justificó en la cadena. 

A la oposición le faltó un voto para conseguir los dos tercios de los presentes, un dato clave teniendo en cuenta que, una vez que Milei vete el proyecto de financiamiento universitario, dos tercios del recinto deberán rechazarlo para que quede firme la ley. Es por eso que Anró concluyó: "Apostamos firmemente a que, después de la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto de ley de financiamiento universitario que se produjo el miércoles pasado, pase lo mismo en el Senado lo antes posible y se convierta en ley- Y después, con los trabajadores, con los universitarios, en la calle y esperemos que con el conjunto del pueblo acompañándonos, enfrentar el veto de Milei, si es que lo hace como lo viene amenazando y poder lograr, este año sí, que se rechace ese veto en el Congreso, que esto se transforme en ley y se pueda garantizar el futuro de la universidad pública". (El Destape).

COMPARTIR:

Comentarios