Martes 5 de Agosto de 2025

  • 14.5º

ARGENTINA

5 de agosto de 2025

Empresas endeudadas por millones de dólares

Las empresas tomaron deuda en el mercado de capitales por 9.800 millones de dólares en la primera mitad del año y el proceso siguió en julio con otros 1.700 millones, que se volcaron al mercado de cambio para financiar el “dólar barato” que impulsa la administración de Javier Milei.

Las empresas tomaron deuda por 9.831 millones de dólares en el mercado de capitales durante la primera mitad del año, según un relevamiento privado de Deals de PwC Argentina, y se convirtió en el récord semestral según las estadísticas que se llevan desde 2015. 

Según el economista Federico Glodowsky, el monto total de Obligaciones Negociables en dólares en el primer semestre del 2025 es el máximo de la historia y supera a la sumatoria de los 5 años anteriores. Encabezaron la lista los principales bancos privados del país. En diálogo con El Destape, analizó: "Estos fondos no fueron invertidos en la economía real sino que han sido uno de los canales principales por los que se ha mantenido una paridad cambiaria ficticiamente apreciada en la estrategia macroeconómica del programa libertario para mantener contenida la inflación. El problema se va a dar, una vez más, a medida que se vayan dando los vencimientos de dichas operaciones financieras".

El proceso de endeudamiento se sostuvo en julio, pese a la crisis en el mercado de pesos que generó con la mala praxis del equipo económico y que llevó el valor de la divisa al máximo histórico en una aceleración del proceso de dolarización que generó pérdidas a los que apostaron al negocio del carry trade.

Según estadísticas de la Comisión Nacional de Valores, en julio se emitieron Obligaciones Negociables por 1.743 millones de dólares, en colocaciones que lideraron YPF por más de 410 millones de dólares y Arcor, por 350 millones de dólares. Además de las colocaciones en el mercado de capitales, las empresas acceden a financiamiento en divisas a través del sistema financiero, donde también es récord el nivel del crédito en dólares, con 12.611 millones de dólares al 30 de julio pasado, último dato disponible en las estadísticas del Banco Central de la República Argentina.

El dato del crédito bancario en dólares está en el máximo del año y muy cerca de alcanzar el máximo histórico, de agosto de 2019, cuando llegó a 13.109 millones de dólares, en un proceso económico en la administración de Mauricio Macri similar al actual de Javier Milei, basado en el endeudamiento del sector público y privado para financiar un dólar barato.

El FMI por detrás

Tanto en aquel proceso como en el actual, se usaron los recursos girados por el Fondo Monetario Internacional para financiar el dólar barato con el que se intentó antes y fracasó ganar las elecciones presidenciales y se intenta ahora ganar las elecciones legislativas.

El proceso de endeudamiento del sector privado no estuvo, ni el año pasado ni en lo que va de 2025, asociado al financiamiento de inversiones en el sector productivo ni para la compra de empresas sino básicamente para el negocio financiero del carry trade, que permitió por momentos obtener tasas de retorno de dos dígitos en dólares. Hubo también empresas que emitieron deuda para financiar proyecto, que en general estuvieron asociadas al desarrollo del sector energético en Vaca Muerta o a proyectos mineros.

El 47° informe de Mercado de Capitales elaborado por el equipo de Deals de PwC Argentina estimó que los primeros seis meses de 2025 cerraron con un volumen histórico de emisiones de deuda corporativa en el mercado local, alcanzando US$9.831 millones (medidos en dólar CCL) entre Fideicomisos Financieros (FF) y Obligaciones Negociables (ON).

Ese monto representa el mayor semestre desde 2015 y superó en 1,9% al récord del segundo semestre de 2024, “consolidando una tendencia de crecimiento que viene marcando hitos consecutivos en el financiamiento corporativo argentino”, según la consultora.

El informe detalló además que se emitieron ON por 8.766 millones de dólares a valores del Contado Con Liquidación (CCL) en el semestre, con un predominio del segmento “Hard Dollar” es decir emisiones suscriptas con dólares que representaron el 84% del total, es decir 75 emisiones por 7.297 millones de dólares. Fue el segundo registro más alto en esta moneda desde 2015, detrás del segundo semestre de 2024.

Por su parte, las emisiones de Fideicomisos Financieros totalizaron 1.066 millones de dólares a valor del CCL, un incremento del 35% comparado contra el semestre anterior y el monto más alto registrado desde el segundo semestre de 2018. Sin embargo, la consultora aclaró que “las colocaciones de estos instrumentos no han experimentado el mismo crecimiento que las ON y se mantienen aún un 30% por debajo de los máximos registrados en el período 2016-2017”.

Las estadísticas de la Comisión Nacional de Valores muestran que en el primer semestre de este año el nivel de emisiones de deuda en dólares alcanzó los 7.650 millones mientras que en julio se colocaron otros 1.743 millones de dólares.

“De cara al segundo semestre, los desafíos no serán pocos y estarán enfocados principalmente en las elecciones de medio término y en cómo se comporten las distintas variables macroeconómicas en los meses y semanas previas”, evaluó el informe. Reconoce que es posible que se generen ciertos periodos de volatilidad, como ha ocurrido en el pasado, y que esto impacte sobre los niveles de financiamiento y las condiciones, pero considera que “de continuar la tendencia de baja de la inflación, debería conllevar a una estabilidad en el mediano plazo, con tasas a la baja y plazos alargándose, lo cual debería ser muy positivo para el mercado de capitales y las empresas en general”.

El informe de Deals de PwC Argentina no analiza el impacto del carry trade sobre las decisiones de endeudamiento del sector privado sino que evalúa que las condiciones macroeconómicas estables, mejoran el acceso a crédito que impulsa el crecimiento del sector privado y las inversiones.

“Recordemos que el mercado de capitales es una herramienta fundamental para el financiamiento de las empresas, con ventajas y beneficios directos (por ejemplo, acceso a un mercado más amplio y con mayor volumen de financiamiento) e indirectos (por ejemplo, al emisor le da mayor visibilidad y reconocimiento)”.

 

 

 

El destape 

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios