Sábado 26 de Julio de 2025

  • 13.2º

TUCUMÁN

26 de julio de 2025

Jaldo encabezó la conmemoración del 116° aniversario de la Estación Obispo Colombres

El gobernador tucumano, Osvaldo Jaldo, destacó el rol estratégico de la EEAOC para el desarrollo de las economías regionales y dijo que la institución tiene reconocimiento internacional.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, participó del acto de conmemoración por el 116° aniversario de creación de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC. Allí fue recibido por el presidente del Honorable Directorio, Roberto Sánchez Loria y por el director técnico Hernán Salas López. 

Junto al mandatario tucumano estaban presentes el presidente subrogante de la Legislatura de Tucumán, a cargo de la vicegobernación, Sergio Mansilla; los ministros del Poder Ejecutivo: Daniel Abad (Economía), Luis Medina Ruiz (Salud), el secretario de Producción, Eduardo Castro y Juan Casañas, vicepresidente del Idep; los diputados nacionales Agustín Fernández y Roberto Sánchez; los senadores nacionales Sandra Mendoza y Beatriz Ávila; el legislador, Carlos Najar; los intendentes Marta Najar (Las Talitas) y Alejandro Molinuevo (Concepción); el rector de la UNT, Sergio Pagani; Facundo Moreno Majnach, subsecretario de Medio Ambiente de la Provincia; el secretario de Hacienda de la Provincia, Adrián Dicker; Augusto Bellomio, director del Conicet NOA Sur; director de la Oficina de Gestión de Proyectos y Programas del CONICET, Dirk Trotteyn; Luis Erazzu, director del INTA; y Liliana Fortini, directora de la Estación Experimental Famaillá del INTA.

Imagen

También participaron de la conmemoración celebrada en la sede de Avenida William Cross 3150, Las Talitas, miembros del Honorable Directorio de la Estación Experimental, del Itanoa, jefes, coordinadores, personal de la EEAOC, industriales, productores, ex directivos, representantes de instituciones civiles y universidades, organismos públicos, empresas, asociaciones y ex empleados.

Durante el encuentro, el monseñor, José Roberto Ferrari, realizó una invocación religiosa de Acción de Gracias.

En la celebración, se valoró que la EEAOC se consolidó como un referente nacional en investigación y desarrollo tecnológico aplicado al agro. En los últimos años, ha sumado nuevas variedades, herramientas biotecnológicas, servicios especializados y vínculos estratégicos que fortalecen su impacto en el territorio. Ese camino es el resultado de una gestión sostenida, del trabajo articulado con el sector productivo y del compromiso técnico que distingue a esta institución.

El gobernador Jaldo destacó el legado histórico, científico y productivo de la EEAOC y remarcó su rol estratégico en el desarrollo de las economías regionales como su aporte a la producción agroindustrial del país: “Estar en esta institución, yo diría histórica, no solo por el aniversario que hoy estamos celebrando, sino el servicio que ha venido prestando fundamentalmente a todo el sector productivo y a nuestras economías regionales”.

En esa línea, el mandatario rindió homenaje al fundador de la estación, Alfredo Guzmán, a quien calificó como un “visionario”, y destacó que “no solo hay que poner hincapié en los servicios que ha venido prestando, en cuanto a la formación de genética de variedades, tanto en la actividad sucroalcoholera como en la citrícola”, sino también “el trabajo fitosanitario que ha venido acompañando a los productores en materia de insecticidas, herbicidas”, y “el asesoramiento en los campos, en los diferentes cultivos y economía de nuestra provincia”.

Subrayó también la particularidad de la EEAOC como una “institución autárquica, mixta, tanto estatal como privada”, que ha logrado sostenerse a lo largo de más de un siglo. “Ha tenido que pasar por diferentes momentos económicos, sociales, políticos de la República Argentina. Sin embargo, una institución de estas características se ha sostenido”, enfatizó.

En comparación con otras instituciones nacionales como el INTA y el INTI, que enfrentan dificultades, el gobernador aseguró que “esta Estación Experimental Obispo Colombres, yo la veo más firme que nunca”.

Además, destacó la forma de gobierno interna de la estación, señalando que “tiene diez miembros designados por facultad exclusiva del gobernador”, quienes “son representantes de diferentes actividades productivas de Tucumán”, conformando “una comisión que está totalmente despolitizada”.

La EEAOC, dijo el gobernador, ha trascendido “los límites de la provincia” y “de la República Argentina”, siendo reconocida “internacionalmente por los trabajos genéticos que se han venido haciendo en materia de semillas, de plantines, de diferentes actividades”.

El mandatario felicitó especialmente al presidente de la estación, Sánchez Loria, y agradeció el apoyo de productores e industriales: “Los productores tienen un porcentaje de lo que producen, lo destinan a la investigación, a la ciencia, a la genética y eso lo hace la Estación Experimental Obispo Colombres… nos sentimos orgullosos que un visionario haya fundado una institución de estas características y que haya sido en nuestra querida provincia de Tucumán” y sostuvo que la institución tiene un fuerte vínculo entre la ciencia, la producción y el compromiso del Estado y el sector privado para impulsar el desarrollo sostenible en la región y el país.

Durante el acto, las autoridades entregaron reconocimientos, medalla de 25 años y 50 años, litografías, distinción de la municipalidad de Concepción; reconocimiento al personal que completó carreras de grado y postgrado y entrega de distinciones a empleados que accedieron a la jubilación.

Al respecto, Mansilla dijo: "sabemos de la importancia de la Estación Experimental, nosotros somos conscientes del apoyo que brinda a los productores es muy importante. La presencia del gobernador Jaldo ratifica esta política que viene desarrollándose en Tucumán desde hace muchos años, de trabajar en forma conjunta para asesorar y estar a la par de los productores, que son uno de los capitales más importantes que tenemos en Tucumán”.

Abad destacó la importancia de la institución “en la investigación y apoyo a todo lo que tiene que ver con las actividades productivas de Tucumán”. En un contexto donde “hay instituciones nacionales que están pasando con algunos problemas, algunas se están cerrando, se están achicando”, subrayó que “la provincia sigue apostando a esta institución señera”.

Sánchez Loria, valoró: “es un hito, realmente, 116 años en la vida institucional del país; un logro muy grande desde el punto de vista institucional y de permanencia". Al ser consultado sobre el cierre de organismos como el INTI y el INTA, manifestó su desacuerdo: "el progreso del país se sustenta en el aporte científico y tecnológico" y advirtió que "abolir instituciones de este calibre me parece que puede ser un grave error".

Además proyecto que la labor de la estación “es continuar nuestro trabajo porque es a mediano y largo plazo. Un esfuerzo permanente para poder transferir soluciones que la actividad agroindustrial de la provincia necesita”.

“El Gobernador nos demuestra que nuestra institución es muy importante para el Gobierno, de la misma manera que en nosotros sentimos un firme compromiso con todo el sector agroindustrial de la provincia. Por eso, siempre estamos trabajando codo a codo y buscando procurar las soluciones para los diferentes problemas que van apareciendo”,  sostuvo Salas López.

Asimismo, reflexionó: “la economía está en una situación delicada a nivel macro, a nivel país. Y en el caso local, el precio del azúcar no está acompañando. Es una situación algo compleja y que por supuesto habrá que ver cómo resolver, cómo evoluciona la exportación y la producción de alcohol”.

En esa línea, destacó que en el caso cítricos “hay indicios de recuperación, aunque todavía falta y estamos en una situación compleja. Por lo tanto, hay que trabajar mucho y buscando encontrar soluciones que puedan agregar valor y que puedan mejorar la situación general de la venta de todos los productos derivados de nuestra agroindustria”.

Imagen

Historia

Fundada el 27 de julio de 1909 como Estación Experimental Agrícola de Tucumán, fue la primera estación experimental del país: un hito fundacional en la historia de la ciencia aplicada al agro argentino.

A lo largo de más de un siglo de vida, integró investigación, transferencia y servicios tanto en su sede central como en sus subestaciones, distribuidas a lo largo de todo el territorio provincial.

“La Estación”, “La Experimental” o “La Obispo Colombres”, como la llaman cariñosamente los tucumanos, mantuvo durante todos estos años programas de excelencia científica y tecnológica que permitieron fortalecer la producción, cuidar el medioambiente y acompañar el crecimiento de los productores y las industrias de nuestra región.

COMPARTIR:

Comentarios