ARGENTINA
21 de julio de 2025
Córdoba: 5 meses sin Lian, sus padres reclaman por la aparición del pequeño

Mientras los pesquisas trabajan sin resultados para saber qué pasó con el niño que vivía en Ballesteros Sud, hubo que investigar una denuncia falaz por una supuesta aparición. La familia sigue reclamando respuestas.
A cinco meses de la desaparición de Lian Gael Flores Soraide, el niño cordobés de apenas 3 años que fue visto por última vez el 22 de febrero en el cortadero de ladrillos donde vive su familia, en un paraje rural cercano a Ballesteros Sud, Córdoba, una nueva pista generó expectativas a sus papás que claman por su aparición.
Pero, como tantas otras, terminó desvaneciéndose en la nada.
Esta vez, la novedad provino de una llamada anónima desde la localidad de La Calera, al noroeste de la capital provincial. Aparentemente, una voz de una mujer aseguraba que el niño estaba en manos suyas.
La información movilizó a las fuerzas federales, pero derivó en otra frustración: no había ni niño, ni mujer, ni rastro alguno.
“Tengo a Lian en mi casa”: la llamada de la falsa esperanza
Según pudo reconstruir este medio a partir de fuentes con acceso directo a la causa, la pista llegó a través de una llamada realizada a la línea 134, de uso exclusivo para denuncias de trata de personas.
En esta oportunidad, la mujer habría asegurado tener al niño en su poder, lo que activó un operativo inmediato por parte de la Policía Federal y Gendarmería en una vivienda de esta localidad.
“Tengo a Lian en mi casa”, habría asegurado la voz tras el teléfono.
El resultado fue desolador. No había nadie en el domicilio y el número desde el cual se había realizado la llamada no pudo ser rastreado de forma inmediata.
Días después, y tras el análisis de una serie de teléfonos secuestrados, los investigadores creen haber dado con la presunta autora del llamado.
Sin embargo, por ahora no hay confirmación oficial de su identidad, ni de la veracidad de los dichos de la mujer.
Los padres de Lian, Elías Flores y Plácida Soraide, pidieron que sea imputada. “¿Cómo puede alguien llamar diciendo que tiene a mi hijo y después desaparecer? Tiene que dar explicaciones”, dijo Elías, al borde del llanto.
La familia planea presentarse ante la Justicia para exigir una respuesta formal.
Silencio judicial y desesperación familiar en la vivienda de Lian
Mientras tanto, las justicias provincial y federal mantienen un hermetismo absoluto.
Los fiscales que llevan adelante la investigación –Isabel Reyna y Nicolás Gambini por la provincia; María Virginia Miguel Carmona por la Justicia federal, y dos fiscales especializados en trata– evitan realizar declaraciones públicas.
Desde el entorno de la investigación, admiten que la causa sigue en un punto crítico: no hay pistas firmes sobre el paradero de Lian.
La causa no tiene imputados
La fiscalía afirma que se siguen evaluando “múltiples líneas de trabajo”, pero los resultados son casi nulos.
En la casa donde Lian vivía con su familia, en condiciones de extrema pobreza, el tiempo pareciera haberse detenido.
La vivienda de paredes sin revocar y techos de chapa apenas resiste el crudo invierno cordobés.
Sus padres, de origen boliviano, siguen trabajando a mano en la producción artesanal de ladrillos, mientras crían a otros cinco hijos.
“Cada día sentimos que lo olvidan un poco más”, se lamenta Plácida. “Pero nosotros sabemos que está vivo. Lo vamos a encontrar”.
Marchas, reclamos y contradicciones por el caso Lian
La ausencia de resultados concretos no deja de causar indignación en la comunidad.
A comienzos de julio, Elías participó de una movilización en la ciudad de Villa María organizada por el grupo “Gritalo por mí”, que reúne a familiares de víctimas de delitos no resueltos.
Allí volvió a pedir justicia y la aplicación de un detector de mentiras a todos los testigos del caso.
“Nos dijeron que ahora nos van a hacer pasar a todos por el polígrafo (detector de mentiras). Nosotros también lo pedimos. No tenemos nada que ocultar”, declaró ante medios locales.
En el terreno judicial, esa posibilidad está siendo evaluada.
De hecho, según fuentes del caso, se iniciaron gestiones con agencias internacionales –entre ellas Homeland Security– para realizar estas pruebas.
Los pesquisas creen que podría aportar indicios útiles en una causa que avanza entre sombras.
Los celulares, otra clave posible para destrabar el caso Lian
De todo lo recolectado por los investigadores en estos meses, lo más sólido parece ser el análisis de unos 40 teléfonos celulares incautados durante los primeros días.
El procesamiento de esa información es complejo, debido al volumen y a la necesidad de cruzar datos con palabras clave que podrían orientar la investigación.
El material, una vez procesado, es enviado a peritos en Buenos Aires que buscan patrones de conducta, mensajes relevantes o vínculos desconocidos entre los testigos.
“No podemos asegurar que alguien externo se lo llevó. Las personas que estaban ahí ese día están identificadas, y una o más de ellas sabe lo que pasó”, dijo una fuente con acceso a la causa.
El misterio de la desaparición de Lian sin resolver
Desde el comienzo, la desaparición de Lian estuvo rodeada de circunstancias difíciles de explicar.
El niño se esfumó durante una siesta calurosa, sin dejar rastro, en un predio donde viven unas 25 personas. Testimonios cruzados, contradicciones evidentes y un aparente pacto de silencio entre los presentes fueron las principales trabas para el avance judicial en la causa.
La zona fue exhaustivamente revisada por fuerzas provinciales y nacionales, con drones, perros rastreadores, excavaciones y análisis satelitales.
No se halló ni una prenda, ni una pisada clara, ni un indicio contundente de su paradero.
Incluso apareció un pantalón que podría haber pertenecido al niño en la puerta de su casa, una semana después de la desaparición. Fue levantada por la Policía, pero nunca se informó si se obtuvieron resultados forenses.
Cómo sigue la investigación
A pesar del silencio oficial, la investigación sigue abierta. El Ministerio Público Fiscal asegura que no ha cesado en la búsqueda de pruebas. La recompensa de 20 millones de pesos continúa vigente y las autoridades provinciales alientan de este modo a la ciudadanía a aportar datos relevantes.
Este lunes, se espera que el papá de Lian vuelva a exigir explicaciones sobre la extraña nueva pista que no condujo a ningún puerto.
Mientras tanto, el niño sigue desaparecido. Su familia dice estar “rota”. Y la comunidad de Ballesteros Sud, que alguna vez fue invadida por cámaras, móviles policiales y periodistas, hoy sigue su vida con absoluta normalidad.
“Lo único que queremos es que vuelva a casa”, repite Plácida, entre lágrimas. “Que no se olviden de Lian. Que no lo dejen de buscar”.
La Voz
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-
Seguinos
+543816909015