TUCUMÁN
18 de julio de 2025
La Provincia y el IPAAT reúnen a cañeros para analizar el contexto actual de la zafra

El ministro Abad, el secretario de Producción, y el gerente del IPAAT se reunieron con representantes cañeros el avance de la zafra 2025.
En un encuentro para el sector azucarero, el ministro de Economía, Daniel Abad, junto al secretario de Producción, Eduardo Castro, el vicepresidente del IPAAT, Bernabé Alzabé; el director Moisés Sleiman y el gerente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), Jorge Etchandy, se reunieron con representantes cañeros para discutir las perspectivas y pedidos en torno a la zafra 2025.
En representación de los cañeros, participaron Cañeros del Este, con su presidente Ramón González; Unión Cañeros Independientes de Tucumán (UCIT), representado por su presidente Sergio Fara; Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán (CACTU), con el presidente Máximo Bulacio; y Cañeros del Sur, con su presidente Agustín Guillén.
El ministro de Economía de Tucumán, Daniel Abad, encabezó una reunión junto al IPAAT para analizar el avance de la zafra y responder a cuestionamientos sobre el rol estatal.
“Fue una reunión para poner blanco sobre negro. Se dijo que el Estado no actúa, pero hemos secuestrado 571 camiones sin documentación, equivalentes a 16 millones de kilos de azúcar”, afirmó El ministro de Economía, Daniel Abad. Muchos de ellos fueron liberados tras presentar remitos y facturas, lo que, según Abad, obliga a “blanquear el azúcar en negro”.
El ministro resaltó también el trabajo conjunto de la Policía de Tucumán, la Dirección de Rentas y el IPAAT, que realiza controles en ingenios, incluyendo auditorías de laboratorio.
No obstante, aclaró que la baja del precio del azúcar no está relacionada con la falta de control, sino con otras variables económicas: “Cuando arranca una zafra es normal que baje el precio porque se suma producción nueva al stock anterior. Pero este año el problema se agravó por la falta de acceso al financiamiento”.
“Hace diez días la tasa efectiva anual era del 10%, hoy está en el 42 o 45%, es imposible financiarse para comprar insumos o pagar salarios. ¿Qué hacen los productores? Venden el azúcar para hacerse de liquidez”, señaló Abad.
En cuanto a las perspectivas, advirtió que “los rendimientos fabriles no son los que esperábamos. Es probable que tengamos menos azúcar que otros años. El clima ayudó, pero los números aún no son los mejores”.
El gerente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), Jorge Etchandy, llevó tranquilidad al sector cañero ante las dudas sobre el avance de la zafra y las exportaciones.
“A esta fecha, las exportaciones son un 30% superiores a las de 2024, lo que es alentador. Además, hay contratos cerrados por 450.000 toneladas”, señaló.
También destacó que la producción de bioetanol y alcohol está un 30% arriba respecto al año pasado, y remarcó la importancia de mantener bien informado al sector. “No solo es importante lo que se hace, sino también lo que se dice”, afirmó.
Sobre los controles, Etchandy detalló: “Llevamos monitoreos en tiempo real en ingenios, laboratorios y salidas de azúcar, en coordinación con Rentas, Medio Ambiente y Comercio Interior”.
Consultado sobre una posible importación de azúcar desde Brasil, respondió: “Siempre hay que estar atentos, pero es muy poco probable”.
Por último, valoró el interés global por el azúcar de caña: “Argentina es uno de los pocos países que se autoabastece, y eso abre oportunidades de exportación. Ya trabajamos con Coca-Cola en Tucumán y el mercado estadounidense puede crecer aún más en el futuro”.
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-
Seguinos
+543816909015