Miércoles 16 de Julio de 2025

  • 13.9º

TUCUMÁN

15 de julio de 2025

Vuelve el frío y uno tiene que abrigarse en "capas de cebolla"

El Dr. Miguel Estevez, charló con Alicia Herrera y destacó cuáles son los cuidados que debemos tener ante el frío. "Tenemos que apuntar a la prevención, no a la curación", aseguró

En los próximos días el frío dirá presente otra vez en la provincia, las mínimas pasarán de 10º a 7º y las máximas de los 25º de este martes a 16º. Ante este panorama anunciado por el Servicio Meteorológico Nacional, la pregunta que surge, ¿cómo cuidarse ante estos cambios marcados de tiempo?.

Para responder ese cuestionamiento, el médico generalista y pediatra, Miguel Estevez, fue entrevistado en La Gran Mañana. El profesional destacó: "En primer lugar, tenemos que apuntar a la prevención, no a la curación, porque cuando ya está la enfermedad, ya el médico, la mamá o la persona, es la encarga. Pero tenemos que prevenir antes que curar". 

Además llamó, "ahora que vienen los días de frío, yo les pido a las mamás y les pido a los adultos mayores y les pido inclusive a todos los adultos comunes, adultos jóvenes, que se cuiden para que no contagien o para que ellos no se contagien". 

Estevez, para lograr esto, señaló: "Lo que tenemos que hacer es tener primero un buen abrigo, estar bien abrigado. Yo les digo siempre a mis pacientes que es preferible abrigarse de más, salir abrigado de más y no de menos. Si vos salís abrigado de más y tenés calor, te sacás la campera y la llevas en la mano y listo. Y solucionás la cosa", sostuvo que si una persona se abriga de menos, seguramente terminará enferma. 

El médico aseveró que "hay que abrigarse en capa de cebolla, tanto los grandes como los chicos. En capa de cebolla es porque tenemos que tener sobre la piel una camiseta, calzoncillo, escopeta, lo que sea que sea de algodón para que absorba la transpiración. Eso es muy bien muy importante porque eso protege las otras capas. En segundo lugar, una camisa, una blusa, luego un pullover o dos pullovers si hace falta, un pullover y después un algo impermeable, algo que te frene el aire frío, que te frene la humedad si es que llega a llover. Entonces eso en capa de cebolla le decimos. Si la persona tiene poco cabello o poco pelo, una gorra es fundamental, es importantísimo. Hay que cuidar todos los extremos del cuerpo", sin olvidarse de las manos y los pies. 

Pero, ¿qué sucede con quienes no son friolentos?. "El hecho de no ser friolento es sensación, lo cual no quiere decir que el frío penetre. El frío lo que te hace es vasocontricción de todo el sistema vascular, te predispone a que los virus, las bacterias, los alergenos penetren y hagan de la suya. ¿Por qué? Porque hay vasocontricción y al haber vasocontricción hay baja vascularización, poca sangre. Y al haber poca sangre, poca defensa, poca gama globulina. A los que no son friolentos tienen que abrigarse lo mismo e ir viendo cómo se sienten mejor. Uno tiene que estar agradable, tiene que sentirse bien".

Al mismo tiempo precisó que deben tener un cuidado especial, "aquellos que tienen factores de riesgo como la diabetes, hipertensión,  dislipemia, como todas las enfermedades que te llevan a inmunodepresión". 

Entrevista con el Dr. Miguel Estevez

En La 97.1 Radio Tucumán, Estevez remarcó la relevancia de la higiene de manos, con agua y jabón, ya que el 50% de las infecciones víricas, bacterianas, de hongos, entran por las manos, es importantísimo que nos estemos lavando las manos permanentemente. Porque puede ser que yo me cuide y que no me tose la mano. Cuando uno tose, tiene que toser en el pliegue del codo, en la zona interior del pliegue del codo para no contagiar a nadie y no contagiarme yo. Pero mucha gente estornudan o tosen en las palmas de la mano. Ahí dejamos miles de virus que vamos y tocamos una superficie, la mesa, la silla, el colectivo, abrazamos a alguien, etc. Y ahí quedan miles de virus. Entonces, esos virus, el otro viene y toca con la mano, se lo lleva a la nariz, se lo lleva a la boca y se contagia". "El 50 o el 60% de los contagios de tipo vírico, de tipo bacteriano, de tipo, sobre todo alérgico, que ahora hay mucha alergia, es a nivel de las manos, lavarse permanentemente la mano, aunque me haya lavado hace un rato", subrayó. 

En cuanto al uso del alcohol para higienizarse las manos, dijo que es lo mismo, pero hay que tener cuidado, ya que aunque sea "al 70% el alcohol se absorbe, absorbe como si estuviese tomando algo de vino, hay que tener cuidado". Y recomendó usarlo cuando uno sale de casa, y no puede lavarse las manos, para lo que sugirió, de ser posible, el jabón en pan.

En cuanto a la alimentación para fortalecer nuestro sistema inmune destacó la diferencia entre los productos naturales, antes que los ultraprocesados o pastillas. Tomar la vítamina C de las frutas, mejor comerlas que hacerlas jugo. "Hay que consumir todo en su estado natural", afirmó el médico, frutas, proteínas, hidrato y demás.

¿Qué es el Coseguro?

El especialista respondió las consultas de los oyentes de La 97.1, en particular la del Coseguro. "Es lo que muchas obras sociales tienen, el subsidio de salud, que es la obra principal nuestra, -de la Mutualidad Provincial- la más numerosa, antes la gente iba y compraba la orden en el subsidio de salud, o la orden en su obra social, y le cobraban un 10%, un 20% de lo que pagaba la obra social al profesional. Iba la paciente con esa ordencita y el médico no le cobraba plus. Desde la pandemia, para que la gente no se amontone, no se contagie, y con muy buen criterio el subsidio de salud y las obras sociales, han dicho este coseguro tienen que pagarlo a los médicos, porque nosotros le vamos a descontar. Entonces al médico, a todos los profesionales, al psicólogo, al odontólogo, le descuentan el 20%, 25%, 15%, lo que es decida la obra social, o la prepaga, o sea no le pagan la orden entera, sino le descuentan eso porque se supone que vos ya le has cobrado el coseguro".

Añadió además que "el coseguro se le cobra a las personas menores de 64 años, a las personas de 65 años, para arriba, no se le cobra el coseguro, lo paga completo el subsidio, como un apoyo a la tercera edad". 

"No es plus, que mucha gente no quiere entenderlo o no lo llega a entender, cree que le están cobrando un sobreprecio y no es un sobreprecio, porque a nosotros cuando facturamos, nos descuentan ese dinero", afirmó el médico. 

Para establecer una consulta con el Dr. Miguel Estevez, dirigirse a la Mutualidad Provincial Tucumán en Ayacucho 179, de lunes a viernes de 10:30 a 12.30 y de 16 a 18h. 

Escuchá la nota.

 

 

 

 

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios