Miércoles 28 de Mayo de 2025

  • 14.1º

ARGENTINA

27 de mayo de 2025

Impulsan una ley para frenar el desperdicio de alimentos y fomentar la donación

La iniciativa es impulsada por el diputado Oscar Agost Carreño quien afirmó: “No tenemos una legislación que fomente el aprovechamiento de los excedentes de comida”.

El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) presentó un proyecto de ley que busca reducir el desperdicio de alimentos en Argentina a través de su donación, reutilización y aprovechamiento sustentable.

La iniciativa apunta a transformar una realidad alarmante: cada año se tiran más de 16 millones de toneladas de comida mientras millones de personas sufren hambre y malnutrición.

“La paradoja es inaceptable. Somos uno de los mayores productores de alimentos del mundo, pero aún no tenemos una legislación que fomente el aprovechamiento de los excedentes”, advirtió Agost Carreño, quien remarcó la urgencia de construir una cultura de la solidaridad y la responsabilidad social en torno a los alimentos.

El proyecto contempla incentivos fiscales para las empresas que donen sus excedentes, una plataforma nacional para articular la redistribución con organizaciones sociales y bancos de alimentos, y campañas de concientización para reducir el descarte en todos los eslabones de la cadena alimentaria. También promueve el uso sustentable de lo que no es apto para consumo humano, como la producción de compost, biogás o alimentos para animales.

“La idea no es solo evitar el desperdicio. Es impulsar una economía circular y reconocer a quienes se comprometen con una forma más responsable de producir, vender y consumir”, explicó el diputado cordobés. En esa línea, el proyecto incluye un sello distintivo para las empresas que adopten buenas prácticas, con beneficios concretos como prioridad en contrataciones estatales o acceso a créditos con tasas preferenciales.

Según Agost Carreño, se trata de una política pública que puede tener beneficios económicos indirectos al reducir el impacto ambiental y amortiguar los efectos sociales del hambre. “Donar no puede ser más costoso que tirar. Esta ley busca revertir esa lógica”, afirmó.

Inspirado en experiencias exitosas como las de Francia, España o Dinamarca, el legislador destacó la necesidad de que el Estado asuma un rol activo como facilitador, y de que tanto el sector privado como los consumidores comprendan el valor de cada alimento que se produce. “Tenemos la oportunidad de transformar un problema estructural en una solución colectiva. Solo hace falta voluntad para hacerlo realidad”, enfatizó para concluir.

 

 

 

 

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios