Viernes 23 de Mayo de 2025

  • 12.11º

ARGENTINA

22 de mayo de 2025

Con la lupa sobre los dólares del "colchón" el FMI hace una advertencia

Julie Kozack, vocera del FMI

Mientras el Gobierno desactiva controles fiscales para fomentar el uso de dólares no declarados, el FMI advierte que la medida debe alinearse con las normas antilavado.

En Washington, y poco antes de que el Gobierno argentino revelara su “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, el Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó cautela. "Seguimos de cerca la evolución del asunto", afirmó Julie Kozack, vocera del organismo multilateral, al referirse a las medidas que buscan incentivar el uso de activos no declarados en el país.

El plan, encabezado por el ministro de Economía Luis Caputo y anunciado en Buenos Aires con el respaldo del vocero presidencial Manuel Adorni y autoridades de ARCA y el Banco Central, contempla una serie de desregulaciones fiscales. Entre ellas, se eliminan regímenes informativos clave y se elevan los umbrales a partir de los cuales bancos, comercios y escribanos deben reportar operaciones.

El anuncio incluyó la derogación de informes por compras con tarjeta, pagos de expensas, compraventa de autos usados y publicaciones inmobiliarias, entre otros. También se prohibió a los bancos exigir declaraciones juradas como condición para operar.

Según el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el objetivo es avanzar hacia el “bienestar financiero” mediante un marco de finanzas abiertas que permita a cada persona compartir su información crediticia de forma segura.

La advertencia del FMI

Desde el FMI, sin embargo, advirtieron sobre los riesgos asociados. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y a alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo con los estándares internacionales", remarcó Kozack. "Cualquier nueva medida debe ser coherente con estos importantes compromisos".

El organismo también evitó definiciones sobre el cumplimiento de metas de reservas, cuya primera revisión está prevista para junio, según el acuerdo firmado en abril con Argentina. De acuerdo con ese entendimiento, el Banco Central debería mostrar una mejora de USD 5.962 millones respecto a abril.

Kozack no confirmó si el FMI evaluará un waiver en caso de incumplimiento, pero destacó el acompañamiento del organismo: "El FMI continúa apoyando a las autoridades en sus esfuerzos por crear una Argentina más estable y próspera".

En la misma línea, la vocera elogió los resultados del plan económico de Javier Milei. "Las políticas siguen dando resultados impresionantes. Esto incluye la disminución de la inflación mensual al 2,8% en abril y el superávit fiscal, que acumula un 0,6% del PIB", detalló.

Un giro estructural

Desde ARCA, el titular Juan Pazo justificó los cambios como parte de un giro estructural. "Nombraron más de 6.000 agentes, duplicaron las regulaciones y lo único que consiguieron fue reducir la formalidad e incrementar la informalidad", afirmó.

Por su parte, Adorni defendió la iniciativa como un paso hacia la “dolarización endógena”. "La Argentina es uno de los países donde más criminalizado está el ahorro", declaró.

Dólar colchón

La referencia no pasó desapercibida en Washington. Hace un mes, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, había dicho: “Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200 mil millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país”.

En ese contexto, el nuevo régimen fiscal propone un esquema simplificado del impuesto a las ganancias, enfocado en facturación y gastos deducibles, sin tener en cuenta consumos personales ni variación patrimonial. El sistema, que estará disponible desde junio, buscará reducir la carga administrativa y centrar la fiscalización en grandes contribuyentes.

Desde el FMI, en tanto, esperan el inicio de la primera revisión formal del acuerdo. "Permitirá evaluar el progreso y considerar políticas para aprovechar el sólido impulso y asegurar una estabilidad y un crecimiento duraderos en Argentina", concluyó Kozack.

 

 

 

Bae Negocios

COMPARTIR:

Comentarios