Jueves 15 de Mayo de 2025

  • 21.6º

MUNDO

15 de mayo de 2025

Efemérides del día

En el mundo cada jornada se conmemora o celebra a personas, actividades, enfermedades, profesiones e incluso grandes celebridades y referentes de la historia.

Día Internacional de las Familias

El Día Internacional de las Familias se celebra el 15 de mayo de cada año, con el fin de concienciar a la población sobre el papel que tiene la familia en la educación y la formación de los hijos desde la primera infancia, así como fomentar los lazos familiares y la unión familiar.

Origen del Día Internacional de las Familias

El origen de esta importante fecha se establece a partir de los años ochenta. Sin embargo, en el año 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó este día oficial, tomando en cuenta que la familia es el núcleo central de cualquier sociedad.

Desde entonces, el Día Internacional de las Familias representa una fecha emblemática para resaltar el valor de la familia a nivel mundial. De ella depende que los seres humanos logren integrarse de manera sana y completa en su entorno y de esta manera alcanzar niveles de convivencia, donde se respeten las reglas y normas que rigen a la sociedad.

 

Día Internacional de la Objeción de Conciencia

El Día Internacional de la Objeción de Conciencia se celebra el 15 de mayo con el objetivo de celebrar la resistencia de los objetores de conciencia por la paz y su firme decisión de no formar parte de la guerra armada.

¿Qué es la objeción de conciencia?

Se entiende por objeción de conciencia a la total negación que tiene un ciudadano de realizar actos o cumplir leyes, basándose en motivos religiosos o éticos. Es un derecho inalienable que tiene toda persona de no cumplir los mandatos de la autoridad si ello vulnera sus principios morales, sociales o religiosos.

En otras palabras, la objeción de conciencia está relacionada con los valores y convicciones que están arraigados en cada individuo y que no le permite llevar a cabo actos que vayan en contra de sus principios y los cuales están amparados en los tratados internacionales de derechos humanos.

Origen del Día Internacional de la objeción de Conciencia

El origen de este día comienza con los grupos pertenecientes a la Internacional de Resistentes a la Guerra que se conformaron a partir del año 1981 y la cual tuvo vigencia hasta el año 1997, llevándose a cabo en algunos países de Europa como España, Austria Francia, Hungría, Turquía y el continente suramericano representado por Colombia.

Desde su creación, el objetivo fue la puesta en marcha de un movimiento activista para la objeción de conciencia y con el transcurrir de los años, se le concedió mayor importancia a todos los miembros de esta organización pertenecientes a países donde su situación era más crítica y precaria.

Cada año se emplea el Día Internacional de Objeción de Conciencia para tratar diferentes temáticas de los distintos problemas que confrontan los países y que son de interés para sus ciudadanos como por ejemplo el asilo político para aquellas personas que no han cumplido el servicio militar.

Día Internacional de la Esclerosis Tuberosa

La Esclerosis Tuberosa o Complejo de Esclerosis Tuberosa es una de las enfermedades raras e incurables poco conocidas. Es por ello que el 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Esclerosis Tuberosa, para divulgar información sobre la importancia de este trastorno genético poco frecuente que afecta a miles de personas en el mundo.

Se estima que esta patología afecta a uno de cada 6.000 nacidos vivos en el mundo, siendo considerada la principal causa genética de la epilepsia y el autismo. Es de gran relevancia los estudios médicos que se llevan a cabo sobre esta enfermedad, a fin de obtener un tratamiento eficaz y un diagnóstico precoz en aquellas personas que la padecen.

¿Qué es la Esclerosis Tuberosa?

La Esclerosis Tuberosa o Complejo de Esclerosis Tuberosa (CET) es un trastorno genético que genera la formación de tumores no cancerígenos o benignos en órganos vitales, tales como: cerebro, ojos, riñones, corazón, pulmones y en la piel.

Esta enfermedad presenta los siguientes síntomas, los cuales pueden variar en cada persona, de acuerdo a la ubicación de los tumores y la gravedad de la enfermedad. Afecta de manera indistinta a hombres y mujeres, pertenecientes a cualquier raza y grupo étnico:

  • Anomalías cutáneas: manchas, piel engrosada y lisa, bultos rojizos debajo o alrededor de las uñas, tumores faciales semejantes al acné.
  • Anomalías en los ojos: tumores no cancerosos, con aspectos de manchas blancas en la retina.
  • Convulsiones: debido a los tumores en el cerebro, asociados con convulsiones.
  • Problemas de conducta: hiperactividad, agresión, desadaptación social, lesiones autoinfligidas.
  • Problemas renales: crecimiento de tumores no cancerosos en los riñones.
  • Problemas cardíacos: aparición de tumores en el corazón.
  • Problemas pulmonares: formación de tumores pulmonares benignos que pueden causar tos o falta de aire.
  • Discapacidades cognitivas: asociadas con discapacidad intelectual o dificultades en el aprendizaje.
  • Existe un 50% de probabilidad de transmitir la enfermedad a los hijos biológicos. No existe una cura para esta enfermedad, solamente tratamientos para disminuir los síntomas: medicinas, terapia ocupacional, cirugías para tratar complicaciones específicas.

Día Internacional del Síndrome de Ehlers-Danlos

Ello genera fragilidad en los tejidos conectivos, con manifestaciones en la piel (hiperextensibilidad), articulaciones (hipermovilidad articular), vasos sanguíneos, huesos, tendones, ligamentos y otros órganos.

Cada 15 de mayo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Ehlers-Danlos, con la finalidad de visibilizar esta patología poco frecuente y de carácter hereditario, sensibilizar a la población acerca de este síndrome, así como brindar solidaridad a los pacientes que la padecen y sus familiares.

La creación de esta efeméride es de vital importancia, para apoyar la investigación acerca del Síndrome de Ehlers-Danlos, en la mejora del diagnóstico y aplicación del tratamiento oportuno en pacientes.

¿Qué es el Síndrome de Ehlers-Danlos?

El Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) es una enfermedad rara y hereditaria, caracterizada por un conjunto de alteraciones genéticas basadas en la producción de colágeno en el organismo.

El tejido conectivo consiste en un conjunto de proteínas y otras sustancias que aportan resistencia y elasticidad a las estructuras subyacentes del organismo. Este síndrome es catalogado como una enfermedad autosómica dominante, debiendo tomar en cuenta los antecedentes familiares.

Algunos rasgos característicos o síntomas que presentan las personas que padecen el Síndrome de Ehlers-Danlos son los siguientes, los cuales varían de acuerdo a cada paciente, destacando que existen unos trece subtipos de esta enfermedad:

  • Hiperlaxitud o flexibilidad extrema del cuerpo, afectando los cartílagos.
  • Mala cicatrización de la piel.
  • Hematomas frecuentes en el cuerpo, debido a golpes o traumatismos de menor consideración.
  • Elevada fragilidad en los vasos sanguíneos.
  • Susceptibilidad a subluxaciones, esguinces y dislocaciones.
  • Riesgo de desprendimiento de retina.
  • Mala absorción intestinal.
  • Dolor en las articulaciones.
  • Pies planos.
  • Escoliosis.
  • Piel suave, con gran elasticidad.

Día Mundial de las Mucopolisacaridosis (MPS)

El 15 de mayo se celebra el Día Mundial de las Mucopolisacaridosis con el objetivo de crear conciencia sobre las mucopolisacaridosis, un grupo de enfermedades metabólicas hereditarias raras.

¿Qué son las mucopolisacaridosis?

Las mucopolisacaridosis son trastornos en los que el cuerpo no puede descomponer adecuadamente ciertos tipos de moléculas llamadas mucopolisacáridos o glicosaminoglicanos.

Estas moléculas se acumulan en las células del cuerpo, afectando su funcionamiento normal y dando lugar a una amplia variedad de síntomas y complicaciones médicas.

Síntomas

Los síntomas pueden variar según el tipo de MPS y la gravedad de la enfermedad, pero aquí hay algunos síntomas comunes asociados con estas afecciones:

Retraso en el desarrollo: Los niños con MPS a menudo experimentan un retraso en el desarrollo físico y cognitivo. Pueden tener un crecimiento óseo y estatural más lento, y pueden tener dificultades para alcanzar hitos motores y de lenguaje.

Cambios faciales: Las personas con MPS pueden presentar cambios faciales característicos, como rasgos toscos, nariz y boca prominentes, cejas gruesas, frente prominente y agrandamiento de la lengua.

Problemas respiratorios: Las mucopolisacaridosis pueden afectar los tejidos en las vías respiratorias y los pulmones, lo que puede causar dificultades respiratorias, apnea del sueño y mayores riesgos de infecciones pulmonares recurrentes.

Problemas cardíacos: Algunas formas de MPS pueden afectar el corazón, lo que resulta en anomalías cardíacas, como agrandamiento de las válvulas cardíacas, estrechamiento de las arterias y problemas en la función cardíaca.

Trastornos óseos y articulares: Pueden afectar los huesos y las articulaciones, lo que puede conducir a deformidades esqueléticas, como una baja estatura, articulaciones rígidas o con limitación de movimiento, curvatura de la columna vertebral (escoliosis) y deformidades en las manos y los pies.

Problemas de audición y visión: Las mucopolisacaridosis pueden afectar los tejidos en los oídos y los ojos, lo que puede causar pérdida de audición y visión, visión borrosa, opacidad de la córnea y otros problemas oculares.

Problemas digestivos: Los síntomas gastrointestinales, como diarrea crónica, estreñimiento, hernias, agrandamiento del hígado y el bazo, pueden ocurrir en algunos tipos de MPS.

 

 

 

Día Internacional De 

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios