Miércoles 14 de Mayo de 2025

  • 22.1º

ARGENTINA

14 de mayo de 2025

Abril registró una inflación de 2,8% tras la salida del cepo

El INDEC informó que la inflación interanual fue del 47,3% y en los primeros cuatro meses alcanzó un alza del 11,6%.

A un mes del debut del esquema cambiario y la fase 3 del plan económico, el INDEC dio a conocer la inflación de abril, que presentó una desaceleración con respecto a marzo (3,7%) y fue del 2,8%. Se trata de una buena noticia para el Gobierno, luego de la volatilidad del dólar post salida del cepo.

El INDEC informó que la inflación interanual fue del 47,3% y en los primeros cuatro meses alcanzó un alza del 11,6%.

Según informó INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (4,1%), por subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Le siguió Recreación y cultura (4,0%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales.

La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%), por los aumentos en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en abril de 2025 fueron Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC Núcleo (3,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Estacionales (1,9%) y los Regulados (1,8%).

Los rubros que más aumentaron en abril, según el dato de INDEC

En cuanto a las perspectivas para mayo, los analistas prevén que la inflación seguirá desacelerando si se mantiene la estabilidad cambiaria, aunque la mayoría no vislumbra que perfore el 2% ansiado por el Gobierno.

Inflación: comienzo alentador en mayo 2025

Los datos de alta frecuencia de mayo reflejan que los precios de alimentos, uno de los items de mayor peso sobre el IPC, se mantienen moderados, con lo cual las primeras previsiones de inflación general para este mes oscilan entre 2,2% y 2,9%

Eco Go difundió este lunes el sondeo de precios de la segunda semana de mayo que arrojó que el valor de los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,4%, marcando una leve aceleración de 0,1 punto porcentual respecto a lo registrado la semana previa".

La consultora indicó que incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (2,3%), la inflación de alimentos en mayo se proyecta en 2,5%. Y destacó que "el descenso en el precio de los estacionales -particularmente frutas, verduras y transporte por turismo- contribuyó también a mantener el indicador moderado".

En ese marco, Bisang señaló a iProfesional que "por ahora el mes viene tranquilo en términos de inflación, en las primeras dos semanas registramos aumentos en alimentos por debajo del 0,5% y con eso nos estaría dando el costo de vida en mayo en 2,2%".

De igual diagnóstico, Christian Naud, analista de ACM comentó que "en los primeros días de mayo la dinámica de precios se mantuvo similar a la de fines de abril, con menor presión en alimentos".

"El pass-through (traslado a precios) del levantamiento del cepo fue relativamente bajo, sumado a la rebaja de combustibles y la postergación de ajustes en luz y gas permiten proyectar para mayo una inflación ligeramente inferior a la esperada para abril, en torno al 2,1 %-2,5 % mensual", vaticinó.

A su vez, Leila Garcia Kerman, analista de EconViews precisó que la medición de la consultora "en la primera semana de mayo dio 0% en nuestra canasta de alimentos, con una baja del 1,4% en verdulería", con lo cual "para mayo proyectamos 2,.9% de inflación".

Asimismo, la consultora Equilibra remarcó que "los esfuerzos del Gobierno por aminorar el traslado a precios post salida del cepo estarían dando frutos: la inflación en la primera semana de mayo fue 0,9% (mínimo para una 1ra semana)".

"La baja de 4% de naftas (impacto de -0,2 p.p.), el acuerdo con prepagas y la postergación de subas fuertes en tarifas energéticas (estacionalmente aumenta su costo de producción) hicieron que regulados trepen 0,8% (también mínimo para una 1ra semana). En cuanto a los que siguen al tipo de cambio, los Alimentos y bebidas se mantuvieron estables (0,3%) pero aún muchos rubros de bienes mostraron subas relevantes, por lo que el resto del IPC Núcleo subió 1,3% semanal", detalló. En ese marco, la consultora proyectó que la inflación de mayo rondará en 2,5%.

En sintonía, Camilo Tiscornia, director de C&T, contó que "los primeros datos que estamos viendo de mayo son bastante tranquilos, y probablemente va a estar cerca de 2% este mes".

Por su parte, el relevamiento de Analytica detectó en la primera semana de mayo una variación del 0,5% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,2%.

"El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (+2,8%) y carnes y derivados (+2,7%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran aceites, grasas y mantecas (+1,2%) y frutas (+0,6%)", puntualizó. Así, la consultora pronosticó que una inflación general en mayo del 2,7%".

Luego del salto de marzo, la inflación se desaceleró en abril. La tendencia seguiría en mayo

Inflación: ¿la estrategia del Gobierno será exitosa o hay riesgos?


Tras el acuerdo con el FMI, el presidente Javier Milei aseguró que "la inflación va a colapsar" y pronosticó que " a mitad de año la inflación va a buscar perforar el 1%". En ese marco, el Gobierno viene tomando algunas decisiones, entre ellas, afirmó que el Banco Central solo comprará dólares cuando el tipo de cambio toque el piso de la banda de flotación priorizando bajar la desinflación a acumular reservas.

La consultora EconViews subrayó que "esta estrategia se complementa con otras medidas más heterodoxas: presión sobre las empresas para que no suban precios (algo que está lejos de los ideales libertarios), no homologar aumentos salariales que recompongan el poder adquisitivo, y posponer la actualización de tarifas".

Al respecto, Bisang planteó que "la estrategia de priorizar la inflación versus acumular reservas, creo que es riesgosa", al alegar que "si los dolares se van y el mercado empieza a percibir que el esquema no es sostenible, puede coordinarse un desarme e impactar en la inflación de vuelta".

Y sobre la decisión del Gobierno de no convalidar aumentos salariales que superen el 1% mensual, como ocurrió con la paritaria del sindicato de Comercio, el  más numeroso del país, Bisang juzgó que "es complejo".

"Más allá de la épica de que lo único que importa es la emisión, vemos que el Gobierno interviene en otras variables como tarifas o salarios, que pueden tener efecto en el corto plazo, y puede ayudar a contener la inflación", sostuvo. Pero advirtió que "si se sostiene en el largo plazo puede ser problemático en términos de actividad, de inflación, y conflictividad sindical".

Por su parte, Naud evaluó que "el que el Gobierno priorice la desinflación frente a la acumulación de reservas es coherente dado el calendario electoral: en el corto plazo, una baja rápida del IPC tiene un mayor beneficio político que engrosar las arcas del BCRA".

Asimismo, juzgó que "el tope salarial de 1 % mensual es una herramienta política poco habitual para un Gobierno de orientación liberal, que muestra nuevamente su pragmatismo,y busca anclar expectativas de costos". Y enfatizó que "su éxito dependerá de que la convergencia inflacionaria se consolide; de lo contrario, podría derivar en nuevas tensiones con los gremios".

Por su parte, la economista Natalia Motyl esgrimió: "la menor disponibilidad de dólares tiene consecuencias directas sobre la acumulación de reservas del BCRA. El segundo semestre del año suele ser estacionalmente más complejo en términos de ingreso de divisas, debido a la finalización del grueso de la cosecha, por lo que los esfuerzos por acumular reservas deberían intensificarse durante el primer semestre. Esto se vuelve aún más urgente si se tiene en cuenta que Argentina debe seguir cumpliendo con sus compromisos financieros, tanto con organismos multilaterales como con acreedores privados".

"En este escenario, la posibilidad de una reversión de la apreciación —es decir, una suba del tipo de cambio nominal— no puede descartarse, y con ello, una renovada presión sobre la inflación", aseveró.

En ese marco, Motyl dijo que "si el dólar se acerca al techo de la banda y el Gobierno decide intervenir para evitar su desborde, el régimen comenzaría a mostrar señales de inestabilidad,y en ese punto, el compromiso con la meta de desaceleración de la inflación podría entrar en tensión".

Inflación:¿cuándo perforará el 2% y en cuanto estará para las elecciones en octubre?

Bisang dijo que en Eco Go "estamos viendo que la inflación perforaría el 2% para mediados de año y es probable que veamos algún leve repunte en septiembre/octubre previo a las elecciones producto de la incertidumbre típica que generan los comicios".En ese sentido, en la consultora calculan que "para septiembre/octubre estamos esperando una inflacion entre el  2% y /2,5%

Adrián Yarde Buller,director de Facimex Valores, en una charla virtual alegó que "el esquema de bandas cambiarias debutó con gran estabilidad", y consideró que "la prudencia fiscal-monetaria anticipa que el tipo de cambio tenderá a ubicarse mucho más cerca del piso que del techo de la banda, especialmente en esta época del año en la que los flujos juegan a favor" por la cosecha gruesa.

En ese contexto, el experto prevé que "la estabilidad cambiaria favorecerá una profundización del proceso de desinflación, con la inflación perforando el 2% mensual en el tercer trimestre".

De igual diagnóstico, Naud sostuvo que "mientras no surjan shocks externos significativos y la volatilidad cambiaria se contenga, estimamos que el IPC continuará por este sendero descendente y podría perforar el 2 % a inicios del tercer trimestre o en el mejor de los casos, a finales de este".

"De sostenerse esa trayectoria, la inflación mensual llegaría a octubre en un rango 1,5% %-1,8 %", auguró.

Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, manifestó que "hacia adelante vemos que la inflación seguirá bajando" y estimó que "en mayo se acercará al 2,5% y para junio podría estar en el rango 1,5%-2%".

" Este pronóstico se sustenta en que el Gobierno tiene los mecanismos para mantener controlada la oferta de pesos en el mercado, a la par que la suba estacional y tendencial de la demanda de dinero ayudará a sostener el valor del peso", agregó Marí.

Kerman estimó "que hacia las elecciones la inflación rondará en el 2% mensual: algunos meses pueden jugar en contra por estacionalidad, como julio con las vacaciones". Y además, subrayó que "en contextos electorales suele haber más presión inflacionaria por expectativas".

Para Maximilano Ramírez, socio de Lambda Consultores "va a costar perforar el 2%, recién lo veo para septiembre-octubre si no hay ningún shock externo".

A su vez, Camila Antequera, analista de la consultora Ferreres, señaló que "para los próximos meses esperamos que la inflación siga bajando paulatinamente", y creen que "si no es en junio, posiblemente en julio el costo de vida ya perforará el 2%", con lo cual "para el tercer trimestre prevemos que la inflación navegue por debajo del 2%"

Así, Antequera pronosticó que "para octubre, se podría llegar con una inflación de 1,3% mensual".

El economista Federico Glustein proyectó que "para octubre vamos a tener una inflación en torno a 1,5% dependiendo de que el tipo de cambio se mantenga estable y más cerca de la banda inferior que superior,y la evolución de las negociaciones paritarias".

"Si las paritarias alcanzan la inflación probablemente eso recaliente los precios y que entonces este por arriba del 2% para las elecciones", concluyó.

 

 

 

IProfesional

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios