MUNDO
14 de mayo de 2025
Hoy se cumplen 27 años del fallecimiento de Frank Sinatra

Frank Sinatra muere en Los Ángeles, a los 82 años. Nacido en 1915, el más famoso de los cantantes populares estadounidenses alternó el canto con la actuación.
Su inconfundible estilo de crooner y su voz suave quedarán para siempre ligados a clásicos como Strangers in the Night, My Way versioneada hasta la saciedad en múltiples estilos e idiomas o L.A. Is My Lady, por citar solo algunas de las miles de canciones que interpretó.
Pero Sinatra también dejó huella como actor más que notable. Su papel en De aquí a la eternidad (1953) le valió un Óscar como mejor actor de reparto, y su interpretación de un adicto a la morfina en El hombre del brazo de oro sigue siendo una de las más impactantes de su carrera.
A lo largo de una extensa carrera que le brindó un reconocimiento inmenso en vida, Frank Sinatra construyó un “legado canónico”, como lo describe su entrada en Wikipedia. Supo transitar con elegancia del jazz al swing, y luego al pop, manteniendo siempre una enorme popularidad, cimentada en gran parte durante la era dorada de la radio.
A Sinatra se le atribuye, además, la popularización del uso técnico del micrófono para amplificar la voz por encima de la orquesta. Su voz no era especialmente poderosa, pero supo utilizar la tecnología para que su interpretación se destacara incluso en los registros más íntimos.
Orígenes humildes y ascenso de “La Voz”
Frank Sinatra
Francis Albert Sinatra nació en Hoboken, Nueva Jersey, en 1915, en el seno de una familia italoamericana, tan comunes en ese estado. Aún hoy, en la ciudad se pueden ver carteles que rezan: “Bienvenido a Hoboken, hogar del béisbol y de Frank Sinatra”, además de una estatua del cantante mirando hacia Manhattan.
Dio sus primeros pasos musicales en el bar que regentaba su padre. Tal fue su éxito que, al llegar al instituto, ya era famoso. Pronto abandonó los estudios para dedicarse de lleno a la música, decisión que no agradó a sus padres.
Con 20 años se unió al cuarteto Hoboken Four como su miembro más joven. Cuatro años después se casó con Nancy Barbato y se mudó a la vecina Jersey City.
Determinado a superar la popularidad de Bing Crosby, lo logró en buena parte gracias al fervor que despertaba entre el público femenino. Fue uno de los primeros artistas en movilizar a multitudes de adolescentes enloquecidas, un fenómeno que anticipó lo que luego provocarían Elvis Presley y The Beatles.
Con apenas 28 años firmó un contrato millonario con Columbia Records que le garantizaba un ingreso anual de un millón de dólares, una fortuna en la época.
Amores, excesos y matrimonios
Se cumplen 27 años del del fallecimiento de Frank Sinatra, una de las voces más emblemáticas del siglo XX |
De Último Minuto
La fama trajo consigo noches de juerga, romances más o menos públicos y un primer divorcio. En 1951 se casó con Ava Gardner, otro ícono de la época, pero el matrimonio solo duró hasta 1957. Más tarde se casaría con Mia Farrow (1966-1968) y finalmente con Barbara Marx, exesposa de Zeppo Marx, con quien permaneció hasta su muerte.
Pese a sus matrimonios, la imagen de Sinatra como bon vivant y alma de fiestas nunca se disipó. Fue el corazón del célebre Rat Pack, que integraba junto a figuras como Humphrey Bogart, Shirley MacLaine o Jerry Lewis, un grupo legendario por sus excesos: alcohol, drogas y escándalos estaban siempre a la orden del día.
Política y mafia
A Sinatra no le bastó con la música y el cine: también se involucró activamente en política. En los años 50 apoyó al demócrata Franklin D. Roosevelt y, más tarde, a John F. Kennedy, con quien rompió relaciones tras una disputa. En los años 80, sin embargo, viró hacia el conservadurismo y respaldó la campaña de Ronald Reagan, quien lo eligió para dirigir la gala inaugural de su presidencia.
Pero el aspecto más oscuro de su biografía fue su presunta relación con la mafia. En 1972 tuvo que testificar ante una comisión de la Cámara de Representantes por sus supuestos vínculos con figuras del crimen organizado. Aunque nunca se probaron cargos concretos, las sospechas lo acompañaron durante décadas.
En El Padrino, la escena en la que Johnny Fontane canta para Don Vito Corleone se interpreta como un guiño directo de Coppola a Sinatra y sus actuaciones privadas para Guarino Moretti, capo de la Cosa Nostra. La amistad con Charlie “Lucky” Luciano, a quien visitó en La Habana y en Sicilia, fue otro indicio claro. Incluso existe una pitillera que Sinatra le regaló, grabada con la frase: "A mi compadre Charlie, de su amigo Frank.".(Infobae).
Seguinos
+543816909015