ARGENTINA
8 de mayo de 2025
Cayó la ley de Ficha Limpia y Cristina podría ser candidata

Tras casi 7 horas de debate, el proyecto fracasó por 36 votos a favor y 35 en contra. El kirchnerismo estalló en festejos. Carlos Arce y Sonia Rojas Decut fueron los únicos, junto a UP, que bloquearon así la sanción de la norma, pues requería una mayoría absoluta de 37.
Tras casi 7 horas de debate, y durante una jornada a la que se había llegado con incertidumbre, pero se estimaba que los votos estaban garantizados, se cayó en el Senado el proyecto de ley de ficha limpia, que buscaba impedir la candidatura a cargos electivos nacionales de personas con doble condena por delitos de corrupción, como es el caso de la expresidenta Cristina Kirchner.
La votación, realizada minutos después de las 22 de este miércoles, marcó en el tablero 36 votos a favor y 35 en contra, lo que dejó a los impulsores de la norma pasmados, mientras el kirchnerismo estalló en festejos dentro del recinto, ante una visiblemente sorprendida vicepresidenta Victoria Villarruel. Al resultar rechazada, la iniciativa no podrá tratarse por lo que resta del año.
Los votos a favor correspondieron a La Libertad Avanza, el Pro, la UCR y bloques provinciales; mientras que en contra lo hicieron el interbloque Unión por la Patria y los misioneros del Frente Renovador de la Concordia -oficialismo provincial- Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, señalados como los que "se dieron vuelta" a último momento, pues se los contaba a favor. Habitualmente, la dupla es una aliada del oficialismo.
Todo lo que había antecedido a la sesión fue un escenario de desconfianza entre LLA y los bloques de la oposición dialoguista, respecto del acompañamiento a una iniciativa para la que se requería una mayoría absoluta de 37 votos.
La convocatoria a debatir el proyecto ya había tenido dos postergaciones en la Cámara alta, mientras que esta semana surgieron desde Casa Rosada distintas versiones en cuanto a si los votos estaban garantizados o no por parte de la oposición no K. Incluso los senadores de LLA sacaron un comunicado en el que ratificaron su "compromiso" a aprobar ficha limpia.
En la ola de especulaciones, también se dudó sobre si el texto tendría modificaciones que obligarían su regreso a Diputados. Antes del revés en la votación, la senadora cordobesa Alejandra Vigo -miembro informante- afirmó que no se aceptarían cambios.
En la previa se sumó el rumor de que el oficialismo no quería entregar un triunfo al Pro, espacio que ha pujado históricamente por esta ley y cuya mayor impulsora fue la diputada Silvia Lospennato, candidata a legisladora porteña en las elecciones en las que el partido amarillo se enfrentará con La Libertad Avanza dentro de diez días. Por TV, fue la primera en salir a protestar por lo ocurrido.
A fines del año pasado no se había podido avanzar con la iniciativa en la Cámara baja porque desde el propio oficialismo frustraron una de las dos sesiones convocadas para ello, y luego admitieron no estar de acuerdo con la versión del texto. Desde ese momento, la oposición dialoguista manifestó sus sospechas a un acuerdo entre libertarios y kirchneristas para que la ley no saliera. En más de una oportunidad, macristas y radicales -entre otros- advirtieron sobre la idea del mileísmo de mantener dentro de la cancha a CFK, con quien polarizan desde el comienzo de la gestión.
Ante la presión, durante el verano se trabajó sobre una iniciativa desde el Poder Ejecutivo, que fue la que finalmente se trató en extraordinarias en Diputados. Por ello, este lunes, antes de la sesión, el presidente Javier Milei se adjudicó el tema: “El proyecto de ficha limpia aprobado es el mío en la Cámara de Diputados, que pasa a Senadores”. Rechazada la ley, desde la Oficina del Presidente se "condenó" la decisión y expresó que "el Senado de la Nación se consolida una vez más como el refugio de la casta política argentina".
Si la ley se aprobaba, quedaba confirmado que Cristina Kirchner no iba a poder competir en las elecciones legislativas de este año. Ante esa posibilidad, ya había circulado la versión de que la presidenta del PJ Nacional podía llegar a presentarse en los comicios de la provincia de Buenos Aires, donde no rige tal prohibición. Ahora, lo que igualmente puede llegar a impedir una postulación suya sería una condena ratificada por la Corte Suprema de Justicia.
Precisamente, los senadores del interbloque Unión por la Patria sostuvieron durante la jornada que la ficha limpia "ya existe" y es cuando hay una condena confirmada por el máximo tribunal del país. Durante sus discursos, denunciaron "proscripción" contra CFK y el peronismo y manifestaron que el proyecto era "inconstitucional".
También consideraron que tenía "nombre y apellido" al haber una "única persona" en la situación judicial que planteaba ficha limpia. En diciembre de 2022, en el marco de la causa Vialidad, la expresidenta fue condenada por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Esto fue ratificado por la Cámara Federal de Casación Penal en noviembre de 2024.
La iniciativa que no logró ser sancionada en el Senado preveía una modificación al artículo 33 de la Ley de Partidos Políticos, de modo de prohibir la candidatura a cargos públicos de toda persona que tenga doble condena por delitos de corrupción.
El texto indicaba que la prohibición de candidatura se aplicaría “únicamente en aquellos casos en que la sentencia condenatoria resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al comienzo del plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”, que se refiere a la fecha del cierre de los padrones electorales, seis meses antes de los comicios generales.
Asimismo, agregaba que “si la confirmación de la condena en la instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral”.
Además, el proyecto proponía la creación de un registro por parte de la Cámara Nacional Electoral y establecía también que los inhabilitados tampoco podían ser designados funcionarios públicos o autoridades de organismos del Estado.
Parlamentario.com
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-
Seguinos
+543816909015