Lunes 28 de Abril de 2025

  • 24º

TUCUMÁN

28 de abril de 2025

Chahla expuso sobre sus políticas culturales y ambientales en la Feria Internacional del Libro

La jefa municipal participó del conversatorio “Cultura Urbana, Biodiversidad y Medio Ambiente”, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

La Municipalidad de San Miguel de Tucumán estuvo presente en la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde la intendente Rossana Chahla expuso sobre las políticas que viene desplegando la actual gestión para el cuidado del medio ambiente y la promoción de las actividades vinculadas a la cultura urbana.

La jefa municipal participó este domingo del conversatorio “Cultura Urbana, Biodiversidad y Medio Ambiente”, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Cariba (CAF) para debatir sobre cómo, a través de los principales emergentes de la cultura urbana, como el rock, el trap y el muralismo, entre otros, se puede impactar positivamente en las nuevas generaciones sobre el cuidado del medio ambiente, la biodiversidad y las ciudades.

Chahla compartió el panel con sus pares de la ciudad de General Roca (Río Negro), María Emilia Soria, y de Tres de Febrero (Buenos Aires), Diego Valenzuela, además de reconocidos gestores y referentes culturales de todo el país y autoridades del CAF, encabezadas por su vicepresidente corporativo de Programación Estratégica, Christian Asinelli.

En su exposición, la intendente de San Miguel de Tucumán remarcó que viene promoviendo un modelo de gestión que priorice al ciudadano como centro de todas las intervenciones, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y alcanzar una ciudad sana.

Agregó que para lograr esas premisas se elaboró el Plan Rector 2023-2030, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, y que tuvo como una de sus primeras acciones un diagnóstico detallado que permitió detectar 500 basurales urbanos distribuidos en distintos barrios, lo que luego propició el diseño de políticas públicas específicas.

La intendente también mencionó la organización de un Diagnóstico Participativo, con un relevamiento territorial para evaluar indicadores críticos como problemas de cloacas, mal estado de calles y falencias de infraestructura en la ciudad. 

A continuación, Chahla destacó la puesta en marcha de programas puntuales como Transformá, cuya esencia radica en resignificar espacios degradados, convirtiendo antiguos basurales en lugares de valor simbólico y comunitario. “Gracias a esta política pública innovadora, estamos logrando transformaciones históricas en distintos barrios de la ciudad. Un ejemplo emblemático es el barrio Juan XXIII, donde recientemente inauguramos la primera cuadra del Plan de Transformación Simbólica de Basurales. Este basural crónico dio lugar a un entorno saludable con pavimento articulado, veredas nuevas, juegos infantiles, pista de salud, luminarias LED, árboles nativos y murales hechos por vecinos y artistas locales”, graficó.

La intendente sostuvo que este tipo de intervenciones no solo representa una mejora urbana, sino también un cambio cultural que impulsa la participación ciudadana y el compromiso ambiental. “Estos avances consolidan una nueva cultura del cuidado colectivo, fortalecen el tejido social y mejoran significativamente la calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos”, añadió.

También destacó el lanzamiento de proyectos educativos, orientados a generar conciencia ambiental desde edades tempranas, como los programas EDUCÁ, SEPARÁ, Ecocanje y Controlá, que permitieron la capacitación de más de 30.000 alumnos y 1.600 docentes para promover el cuidado del planeta.

Chahla explicó que se en la capital tucumana lleva adelante “una profunda revalorización de espacios verdes como el Parque 9 de Julio, el principal pulmón verde de nuestra, con una campaña permanente de forestación, con más de 2.300 árboles plantados, además de avanzar en el primer censo arbóreo de la ciudad con más de 47.000 árboles ya censados y Georreferenciados”.

La cultura urbana

 
Por otro lado, la jefa municipal sostuvo que la cultura urbana es clave en esta transformación ambiental y social, actuando como catalizadora de identidad y participación comunitaria. “A través del Laboratorio de Hip Hop "Esquinas", talleres gratuitos de freestyle, danza y rap convocamos a los jóvenes para que, con su creatividad, fortalezcan su identidad barrial y su conciencia ambiental. Programas como "Pintamos la Ciudad que Queremos" permitieron la creación de 100 murales que rescatan nuestra identidad y homenajean a figuras emblemáticas como Mercedes Sosa o Lola Mora”, repasó Chahla.

La intendente sostuvo que estas acciones culturales se integran a eventos masivos como "Primavera en la Ciudad" y la campaña "Día Mundial de la Limpieza", que involucraron a miles de estudiantes en prácticas ambientales concretas, como reciclaje, huertas urbanas y compostaje. “De este modo, el compromiso ambiental se vuelve una experiencia colectiva y se fortalece la identidad urbana”, resumió.

En el cierre de su exposición, Chahla dijo que trabaja con la convicción de que la cultura, el arte urbano y la participación comunitaria son partes inseparables de una misma visión de ciudad. “Porque cuidar el ambiente es también cuidar nuestro barrio, nuestra identidad y nuestro futuro común. Sigamos abriendo libros, pero también murales, micrófonos y corazones, porque el futuro es ahora y lo escribimos juntos”, cerró.

 

 

 

 

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios