Sábado 19 de Abril de 2025

  • 13.8º

ARGENTINA

16 de abril de 2025

Francos no habló de $Libra, pero propuso "analizar una regulación para blanquear cripto activos"

El Jefe de Gabinete nacional, se presentó en Diputados a responder una importante tanda de preguntas. Habló del cepo, inflación controlada, reforma tributaria, entre otros temas. Qué pasó con $Libra.

En su primer informe de gestión de este año ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó que “como corolario del proceso de estabilización (económica) nos deshicimos del cepo cambiario” y “esto deriva no sólo en una mayor libertad para los argentinos, sino en un aumento de las inversiones”.

La sesión se inició a las 14.57 de este miércoles, con 131 presentes. Más allá de muchas ausencias, el número se alcanzó por la participación de todas las bancadas. En la previa se había especulado con si habría o no quórum, dado el día y la hora que se eligió: justo antes de Semana Santa.

Ya en el recinto Francos, destacó que “como corolario del proceso de estabilización (económica) nos deshicimos del cepo cambiario” y “esto deriva no sólo en una mayor libertad para los argentinos, sino en un aumento de las inversiones”.

Luego de una introducción en la que les pidió a los legisladores ir hacia un nuevo mecanismo de respuestas de preguntas, el funcionario resaltó que “en este casi año y medio que llevamos frente al Gobierno demostramos que un cambio de rumbo es posible en nuestro país” y reivindicó que con las medidas tomadas se obtuvieron “resultados concretos que derivaron en un cambio cultural profundo”.

Al rendir cuentas sobre la marcha de la gestión, Francos sostuvo: “No sólo evitamos una crisis inédita, sino que en muy poco tiempo logramos cambiar por completo la realidad macroeconómica, productiva y social de la Argentina”.

“Hoy los indicadores económicos reflejan de manera irrefutable esos resultados: bajamos la inflación, terminamos con el cepo, eliminamos el déficit fiscal y alcanzamos superávit. También redujimos la pobreza y la desocupación, y lo hicimos con la actividad económica en recuperación y los salarios en alza”, continuó.

Durante su discurso, se refirió a que el cepo -que culminó el pasado lunes para las personas físicas- “durante mucho tiempo limitó el funcionamiento normal de la economía argentina”, pero levantarlo fue “posible gracias al acuerdo por 20 mil millones de dólares aprobado por el directorio del Fondo Monetario Internacional, luego que nuestro Gobierno sobre cumpliera las metas comprometidas con el organismo por la gestión anterior. A ello se suman los paquetes de financiamiento por 3.600 millones de dólares negociados con el Banco Mundial y el BID”.

“De este modo, el Gobierno saldó la deuda del Tesoro con el Banco Central, fortaleció sus reservas y capitalizó sus activos”, ponderó y dijo que “este es un Gobierno que honra sus compromisos, ya sea con el Banco Central o el Fondo”.

El ministro coordinador insistió que “hoy nos encontramos con un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario” y “nos ubicamos entre los pocos países del mundo que no gasta más de lo que recauda”.

“Luego de sufrir durante años una inflación descontrolada, registramos en el último tiempo una caída drástica en el aumento de los precios, gracias a que terminamos con la emisión monetaria como mecanismo de financiar el déficit”, expresó y al hablar de un “descenso histórico”, sumó que “entre febrero de 2024 y enero de 2025, todas las categorías de trabajadores registraron, en promedio, incrementos salariales por encima de la inflación”.

Sobre empleo, el jefe de Gabinete detalló que “en el último trimestre de 2024 la desocupación se ubicó en el 6,4%, lo que representa una baja de 0,5 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior. En ese mismo período, la tasa de empleo alcanzó el 45,7%, con una mejora de 0,7 puntos porcentuales en relación con la medición previa”.

“En tan solo un año de gestión, logramos disminuir 14,8 puntos porcentuales el índice de pobreza y casi 10 puntos el de indigencia”, remarcó y señaló que “este resultado económico, fiscal y comercial constituye un hito en nuestra historia reciente”. “Producto del liderazgo del presidente (Javier) Milei llevamos adelante un programa de estabilización que recibió un fuerte apoyo social”, enfatizó y manifestó que “hoy la ciudadanía comprendió la importancia de la austeridad fiscal como herramienta clave para recuperar la estabilidad macroeconómica”.

Tras destacar varias medidas de desregulación económica y desburocratización del Estado, Francos celebró que durante las sesiones extraordinarias se haya aprobado la suspensión de las elecciones PASO de este año, objetivo en el que trabajó junto a su segundo, Lisandro Catalán.

“Desde su creación, las PASO no hicieron más que generar molestias para los argentinos, y gastos onerosos para el Estado nacional”, afirmó y criticó que las primarias “tuvieron utilidad sólo dos veces. Este mal uso de los fondos públicos redundó en un aprovechamiento del sistema por parte de partidos políticos inexistentes que se presentaban a elecciones para cobrar subsidios del Estado o pagar, con los aportes de todos, una gran encuesta nacional”.

En tanto, este año, “junto con la implementación de la Boleta Única de Papel, la suspensión de las PASO da cuenta de una nueva relación entre la política y el pueblo argentino, en donde la primera se encuentra al servicio del segundo, y no viceversa”, subrayó.

En otro tramo, el ministro coordinador destacó la sanción de la Ley Antimafias, Juicio en Ausencia y Reincidencia y Reiterancia. No obstante, señaló que “aún quedan temas pendientes, como la ley “anti-barras”, que encuadra y tipifica los delitos de las barras bravas en un tipo de asociación ilícita especial, como una organización criminal”. “En nuestro Gobierno se acabó la impunidad para los violentos y agitadores del caos”, aseveró.

En relación a otro debate que tiene lugar en Diputados, sumó: “También se encuentra pendiente la discusión sobre la baja en la edad de imputabilidad, un proyecto que el Gobierno envió al Congreso de la Nación en junio del año pasado. Quien comete un delito de adulto, debe pagar una pena de adulto; por lo que proponemos bajar la edad de imputabilidad a 13 años”.

$Libra

En una primera tanda de preguntas  y respuestas, el presidente de bloque de la Coalición Cívica llamó “escándalo” al criptogate  e indagó en la “novedad” del blanqueo de cripto activos en la Ley de Blanqueo aprobada el año pasado.

Tras la exposición de las metas de gestión del gobierno de Javier Milei, minutos después de las 16 comenzó la primera tanda de preguntas y respuestas entre Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y los diferentes diputados nacionales de la oposición. Uno de los primeros fue Juan Manuel López, titular de bloque de la Coalición Cívica, quien le preguntó sobre blanqueo en cripto activos.

Lejos de referirse al caso $Libra -al que llamó “escándalo”- por el que el funcionario enfrentará la interpelación la próxima semana, el diputado de la CC recordó la aprobación de la Ley de Blanqueo en el marco de La Ley de Bases: “No acompañamos, pero se admitió que se blanqueen cripto activos y eso puede haber fomentado el lavado de dinero”.

Una hora después de las preguntas de los legisladores, Francos le explicó a Juan Manuel López que la regulación de cripto activos “fueron mencionaron en el blanqueo, pero no tienen una regulación”. Así las cosas, añadió: “No hay regulación expresa, pero debiera haber, aunque no es sencilla”.

Referido a la Ley de Blanqueo aprobada a mediados del 2024, Francos amplió que “lo que se quiso hacer es que se conviertan (los cripto activos) en moneda y se puedan blanquear”. Mencionó, en ese sentido, que se buscará proponer una regulación para las “distintas cadenas blockchain, Ethereum o las billeteras virtuales más utilizadas y cómo funcionan”.

“Tenemos que analizar la forma de incorporarlo al sistema legal”, sostuvo Guillermo Francos y cerró: “Esto lo vamos a analizar para ver cómo podemos proponer una regulación respecto a eso”.

  

Reformas tributaria, laboral y previsional, los temas que adelantó Francos

Además, Francos afirmó que quedan pendientes “reformas profundas” como “la reducción del gasto público en todos los niveles estatales y la consolidación del equilibrio fiscal en el tiempo” que “debe derivar en una reforma impositiva que elimine una cantidad innecesaria de impuestos”.

“También debemos dar una discusión respecto al régimen laboral que desde hace muchos años no hace más que impedir la generación de empleo genuino, empujando a millones de argentinos a la informalidad. En nuestro país, el empleo privado no crece desde hace 15 años. De acuerdo a los últimos datos del Sistema Integrado Previsional Argentino, en diciembre había 12.907.000 trabajadores registrados, mientras que cerca de ocho millones de personas se encontraban en la informalidad, de acuerdo a proyecciones a partir de cifras del INDEC”, precisó.

Y, sobre esto, el funcionario dijo que “necesitamos una legislación acorde a los tiempos que corren, que acompañe a un mercado laboral cada vez más dinámico, empujado a su vez por una economía ordenada y en crecimiento”.

“Esta informalidad se refleja también en las jubilaciones. Los números oficiales demuestran que hay 7.469.571 beneficios otorgados por ANSeS, entre jubilaciones y pensiones. De ese total, 3.887.061 corresponden puntualmente a jubilaciones otorgadas por moratoria y 1.857.734 a personas que realizaron los aportes y se jubilaron por el sistema de reparto”, apuntó.

El jefe de Gabinete indicó que “esto implica que hay más jubilaciones por moratoria que por aportes, en una proporción de 2 a 1. Adicionalmente, unas 600.000 personas accedieron a su jubilación por la última moratoria, que venció el 23 de marzo, hecho que acentúa la tendencia mencionada”.

Tras ratificar la posición del Gobierno en este tema, hizo alusión a la discusión que hay en la Cámara baja sobre el fin de la moratoria: “Esto evidencia que estamos ante un sistema deficitario e inviable, por lo que no se entiende la decisión de este Congreso de considerar una posible prórroga de la moratoria provisional”. “Esta discusión es el punto de partida para lograr un sistema previsional auto-sustentable y perdurable a lo largo de los años, capaz de superar décadas de corrupción y mal manejo de fondos”, completó.

 

 

 

Parlamentario

-

#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios