ARGENTINA
13 de abril de 2025
Las reformas que el FMI le exige al Gobierno argentino

El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional establece una serie de cuestiones que deberán pasar por el Parlamento. Entre otras cosas, reclama contar con Presupuesto en 2026.
El directorio del FMI aprobó el nuevo programa con Argentina, elogiando los resultados del plan de estabilización implementado por el Gobierno de Javier Milei. Se prevé que la economía crezca un 5,5% en 2025, con una reducción de la inflación a un rango de entre el 18% y el 23% para finales de ese año.
El informe también señala la existencia de riesgos persistentes y detalla 11 reformas clave que deben llevarse a cabo en áreas como impuestos, trabajo y pensiones.
El análisis del Staff Report, un documento técnico extenso, resalta que el plan de estabilización ha mostrado resultados positivos, incluyendo un crecimiento económico a pesar de los ajustes necesarios. Se anticipa que, tras una contracción del 1,7% en 2024, el PIB real se expanda gracias a una demanda interna robusta y a un crecimiento subyacente más sólido.
En cuanto a la inflación, el FMI estima que, gracias a la rápida desinflación y a expectativas más estables, esta podría caer significativamente para fines de 2025. En el ámbito fiscal, se proyecta un superávit primario del 1,3% del PIB en 2025, siempre que se mantenga una disciplina estricta en el gasto y se implementen reformas fiscales.
A pesar de estas proyecciones optimistas, el informe advierte sobre las vulnerabilidades y desafíos estructurales que enfrenta Argentina, como la baja cobertura de reservas internacionales y la necesidad de reingresar a los mercados de capitales. También se mencionan obstáculos como un sistema tributario ineficiente y una economía relativamente cerrada.
Según analizó esta fin de semana el exdiputado nacional Alejandro “Topo” Rodríguez, el acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional incluye el compromiso de oponerse al Congreso. Observó Rodríguez que la representación oficial de Argentina se compromete a seguir anulando leyes mediante vetos presidenciales, como fue el caso de la actualización jubilatoria o la recomposición del financiamiento a las universidades nacionales.
Textualmente, el acuerdo señala: “Mientras tanto, seguiremos oponiéndonos a cualquier nueva iniciativa de gasto propuesta por el Congreso que ponga en riesgo nuestra estabilidad fiscal y estamos listos para considerar alternativas según sea necesario”.
La “letra chica” del acuerdo con el Fondo Monetario incluye la exigencia de “una reforma del sistema de coparticipación de ingresos y los marcos de responsabilidad fiscal”, observa también el exlegislador. Y se agrega: “Esto es necesario para equilibrar mejor los incentivos para la eficiencia y la disciplina fiscal en los distintos niveles de gobierno, de acuerdo con el acuerdo de Pacto de Mayo de 2024 firmado por la mayoría de los gobiernos provinciales”.
En su comunicación oficial, el organismo internacional llama a sostener "una disciplina de gasto continua, medidas de eficiencia y reformas bien secuenciadas". Dos de esas reformas, pide el Fondo, deben ser la "del sistema de coparticipación de ingresos y de pensiones".
La Coparticipación Federal ha sido objeto de observaciones por parte del FMI, que históricamente ha exigido imponer límites vinculantes de deuda y de déficit para las administraciones provinciales, fortalecer la capacidad recaudatoria de las provincias y aprobar una nueva ley de Coparticipación.
Por otra parte, el Fondo exige reformar el sistema jubilatorio argentino, precisamente cuando jubilados y pensionados cargan sobre sus espaldas con el mayor esfuerzo del ajuste global ejecutado por Javier Milei. El organismo internacional pide aumentar la edad jubilatoria: pasaría de los actuales 60 a 65 años para las mujeres; y de los actuales 65 a 68/70 años para los varones. También exige aumento de los años de aporte: de 30 a 35 años; así como implementar un subsistema de capitalización individual, al estilo de las AFJP, que conviva con el sistema de reparto. El Fondo también reclama que se terminen definitivamente los planes de pago de deuda previsional, conocidos como “moratorias”. Esto es algo que no ha renovado la actual gestión, aunque la oposición se propone reflotar.
El FMI ha delineado las reformas estructurales:
- Implementar una reforma tributaria que mejore la equidad y eficiencia del sistema.
- Desregular el mercado eléctrico mayorista para fomentar la inversión.
- Presentar un diagnóstico y propuesta de reforma de pensiones al Congreso.
- Eliminar fondos fiduciarios innecesarios, salvo el de subsidios de gas residencial.
- Racionalizar entidades extrapresupuestarias para mejorar su gobernanza.
- Publicar un informe sobre empresas estatales y un plan para su privatización.
- Integrar bases de datos en un único registro social para optimizar la asistencia social.
- Reformar el sistema de distribución de ingresos entre el gobierno federal y provincial.
- Presentar un proyecto de Presupuesto para 2026 que cumpla con la regla de déficit cero.
- Modernizar la Legislación de Responsabilidad Fiscal.
- Mejorar la gestión de riesgos transfronterizos y la eficiencia del sector público.
Estas reformas son vistas como fundamentales para consolidar el programa y asegurar un crecimiento sostenible en el futuro.
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-
Seguinos
+543816909015