ARGENTINA
11 de abril de 2025
El INDEC anunció que la inflación de marzo fue del 3,7%

El organismo dio a conocer el dato del IPC nacional este viernes. Se trata de la más alta en siete meses alcanzando una inflación interanual del 55,9%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el dato de inflación de marzo y, como era de esperarse, el número pegó un salto fuerte: los precios subieron 3,7% en el mes, bastante más que el 2,4% de febrero. Así, el acumulado de los últimos doce meses trepó a un 55,9%, dejando en claro que el costo de vida sigue bien caliente.
En lo que va del año, o sea durante el primer trimestre, la suba generalizada de precios ya alcanzó el 8,6%.
El rubro que más se movió fue Educación, con un aumento del 21,6% impulsado por el arranque del ciclo lectivo y los ajustes en todos los niveles educativos. Después vino el clásico que siempre empuja: Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza del 5,9%. Dentro de ese grupo, se destacaron los aumentos en verduras, legumbres, tubérculos y también en carnes y derivados.
Además, según el informe, Alimentos y bebidas fue la categoría que más impactó en todas las regiones del país, registrando un incremento del 3,2% y confirmando que llenar el changuito sigue siendo un desafío cada vez más complicado para la mayoría.
En el otro extremo, los rubros que menos aumentaron fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).
Mirando los distintos tipos de precios, los que más subieron fueron los estacionales (8,4%), seguidos por los regulados y el IPC núcleo, ambos con un 3,2%.
El dato nacional se conoció dos días después de que la Ciudad de Buenos Aires difundiera su propia medición, que arrojó un 3,2% para marzo, un punto largo más que en febrero. El informe porteño también marcó fuertes subas en verduras y legumbres (25,8%), carne (5,7%) y alimentos y bebidas en general (4,7%).
El efecto cambiario también pegó fuerte en la percepción de la inflación del pasado mes, el mismo continúa durante abril.
Con este panorama, queda claro que la inflación no afloja y sigue siendo uno de los temas que más preocupa al bolsillo del argentino de a pie.
Este resultado sorprendió tanto a analistas como al Gobierno de Javier Milei, que había estimado una inflación inferior. El informe del Indec señala que "los precios al consumidor aumentaron 3,7% en marzo de 2025 respecto de febrero y 55,9% interanual", con un acumulado del 8,6% en el primer trimestre. Las previsiones de las principales consultoras privadas anticipaban una inflación de entre el 2,5% y el 3%, lo que superaba el 2,4% registrado en febrero. Este ligero incremento fue producto de aumentos en los precios de alimentos, educación y transporte, en un contexto de incertidumbre cambiaria y factores estacionales que generan presión inflacionaria.
De cara a abril, las proyecciones son más esperanzadoras, con estimaciones que sugieren una inflación en torno al 2,3% o menos, siempre y cuando el mercado cambiario se estabilice. Un elemento que podría favorecer esta desaceleración es la moderación de los incrementos estacionales y el mantenimiento del crawling peg en un 1%. Según estimaciones de consultoras, el acumulado del primer trimestre podría situarse cerca del 7,3%.
Este incremento en la inflación tiene un impacto directo en el costo de vida. Para el mes de enero, una familia tipo de cuatro personas necesitó más de $1.057.923 para asegurar su subsistencia y evitar caer en la pobreza, cifra que podría aumentar aún más debido a los recientes datos de marzo. Los aumentos más significativos se registran en rubros como alimentos, alquileres y servicios públicos, que presionan fuertemente el presupuesto familiar.
La inflación representa un aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en la economía. La medición se realiza a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que refleja la evolución de una canasta representativa de productos que el consumo habitual de las personas. Esto implica que, cuando el IPC presenta un incremento sostenido, se confirma la existencia de inflación, que puede ser generada por diversas causas, como política monetaria, demanda excesiva, y expectativas inflacionarias. Aunque un nivel moderado de inflación puede ser normal y hasta beneficioso en una economía, niveles extremos pueden resultar perjudiciales para la estabilidad económica.
Data Dólar
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-
Seguinos
+543816909015