Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 19.1º

ARGENTINA

24 de marzo de 2025

Milei ordenó la desclasificación de documentos sobre la dictadura

El Gobierno anunció la desclasificación documentos de la SIDE entre 1976 y 1983. Buscan declarar el asesinato de Humberto Viola como delito de lesa humanidad.

El presidente Javier Milei ordenó la desclasificación de toda la información relacionada con el accionar de las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1983, en el 49.º aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Además, anunció que su gobierno impulsará el reconocimiento del asesinato del teniente coronel Humberto Viola y su hija como un delito de lesa humanidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

A través de un video oficial, el vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que la medida implica el "traspaso absoluto de estos archivos en manos de la SIDE a la órbita del Archivo General de la Nación, organismo encargado de la conservación y consulta de documentos históricos". Adorni sostuvo que durante décadas "los archivos en manos de la SIDE permanecieron en las sombras y solo los gobiernos de turno tuvieron acceso a esta información secreta". Según el Gobierno, estos documentos fueron "utilizados como un botín de guerra" y ahora pasarán "al servicio de la memoria y no de la manipulación política".

Milei reforzó el mensaje a través de su cuenta de X, donde expresó: "A fondo en la búsqueda de la verdad. En su defecto, jamás habrá justicia". Desde la Oficina de la Presidencia señalaron que "Argentina no puede quedar rezagada en este proceso", y destacaron que la desclasificación de documentos sobre dictaduras y conflictos internos ya se realizó en otros países.

“Esta iniciativa puede resultar novedosa para la Argentina, pero no lo es a nivel mundial", dijo Adorni, y explicó que "en muchos países del mundo se avanzó en procesos de desclasificación” y que “Argentina no puede quedar rezagada en este proceso. Lo que ocurrió en el pasado debe estar en los archivos de la historia, no en los de inteligencia”.

Si bien la dos veces presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso en 2010 por decreto la desclasificación de la información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas, Adorni aclaró que “nunca fue implementado completamente”.

Adorni también anunció que el Gobierno busca declarar la muerte de Humberto Viola y su hija como un delito de lesa humanidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Qué paso con Humberto Viola

El Gobierno también avanzó en la presentación ante la CIDH para que se reconozca el asesinato de Humberto Viola y su hija como un delito de lesa humanidad. Viola, teniente coronel del Ejército Argentino, fue asesinado por el ERP el 1 de diciembre de 1974 en San Miguel de Tucumán, mientras viajaba con sus dos hijas, María Cristina, de cinco años, y María Fernanda, de tres. Viola y María Cristina murieron en el ataque, mientras que María Fernanda sobrevivió.

En 1979, seis personas fueron condenadas a cadena perpetua por este crimen tras haber admitido su participación en el centro clandestino de detención conocido como la "Escuelita de Famaillá". Sin embargo, al ser llevados ante la justicia, se declararon inocentes y denunciaron haber sido torturados para obtener sus confesiones. Fueron encarcelados hasta 1990, cuando el presidente Carlos Menem los indultó.

Según la Oficina de la Presidencia, "en 2022, la administración de Alberto Fernández, en representación del país, sostuvo ante la CIDH que este crimen no constituía un delito de lesa humanidad y que, por lo tanto, era prescriptible". Ahora, el Gobierno libertario busca modificar esa postura. El secretario de Culto y Civilización de la Cancillería, Nahuel Sotelo, afirmó: "Por instrucción del Presidente Javier Milei hemos avanzado para reconocer ante la CIDH que el crimen contra la familia Viola a manos del ERP debe ser considerado un delito de lesa humanidad".

La decisión del Ejecutivo marca un giro en la política de derechos humanos en Argentina, al centrar su atención en casos previos al golpe de 1976 y plantear un enfoque que incorpora a las víctimas de las guerrillas en la agenda oficial. (BAE).

COMPARTIR:

Comentarios